Gumercindo Pinto Devia
Imagen: Igor Morski |
La
problemática de la gestión del conocimiento en comunidades del mundo
e-learning y presencial, es un viaje a comunidades sin fronteras en la
construcción del conocimiento; nos traslada a reflexionar sobre su
significado en el sistema educativo, qué podemos percibir, cuál es la
proyección y dialogar al respecto, donde
está presente la fuerza de la
creatividad, más los espacios de liderazgo y emprendimiento hacia los
emergentes espacios del saber, saber hacer
y saber ser desde las competencias, que en este caso se traduce a la
trilogía interactiva mencionada por el Dr. Álvaro Cuadra tecnología-economía,
la política a manera legitimidad del
poder y por otra parte la cultura. Ayer los mega relatos; hoy la
performatividad, el saber en la
actualidad representa el utilitarismo de las cosas, de los ingenios digitales,
deben servir para algo, a través de la publicidad en los mass-media, el
marketing crea la necesidad en las personas; en otros conceptos, es estar
on-line, reproducción diferida o fuera de mercado, off-line.
De tal
modo que es relevante efectuar cuestionamientos, con la finalidad de descubrir
el hacer y el conocimiento en la praxis,
en las posibles respuestas aproximadas a ¿cómo administramos el saber para
tener éxito en una sociedad excluyente? ¿Cuál es su impacto? Mientras día a
día la tecnología evoluciona, ¿los
inmigrantes digitales de qué modo minimizaran los efectos en la vida cotidiana?
¿Las nuevas formas de lenguaje de los
nativos digitales, son parte de la transculturización? ¿Cuál sería la posible
mutación de la cultura digital en la senectud de sus
conquistas? se aleja un tipo de ser humano en su forma de procesar su
pensamiento y emerge otro, con distintas estructuras mentales de procesamiento simbólico[1]
y de inteligencias conducidas por los poderes reinantes. Taichi Sakaiya menciona que la nueva sociedad que se está configurando,
el estilo de vida que obtendrá se basará
en el consumo de saber (en su acepción más amplia), y los productos que se venderán mejor serán los
que revelen que el comprador es una
persona “que sabe”[2].
En tal sentido, podríamos citar que el desarrollo del saber está relacionado
con los modelos de producción del fordismo, desde su especificidad de tareas focalizado en el conductismo, a la
concepción del toyotismo con su modelo de calidad, de gestión de procesos y de
estructuras, expresados según Rifkin en el just-in time de producción sin
inventarios que cambia la forma del saber y del acceso al conocimiento.
Cómo
compatibiliza el hombre en su ser humano, la educación y la comunicación frente
al avance de los tiempos, Ernesto Livacic Gazzano[3]
menciona, ante el cuestionamiento, que:
“La educación esencialmente es un proceso de formación de
personas, no es por lo tanto en el conocimiento, ni en ningún otro aspecto
parcial donde hay que poner el acento, cualquiera finalidad específica de la
educación tiene que estar al gran servicio de la gran finalidad de formación de
personas, si los conocimientos no sirvieran en esa línea, si los conocimientos
no fueran acompañados de orientaciones éticas, de valores, que si propusieran de actitudes positivas,
evidentemente el proceso educativo quedaría trunco. Ahora, cuando hablamos de personas, no
hablamos de individuos aislados, el ser
humano por ser persona, es esencialmente un ser social”
En este
rol del conocimiento en la virtualidad es importante fijar en parte la atención
en la tecnología, en la arquitectura de recursos que poseen y cómo dialogan con
los procesos e-learning, en cuanto a diseño curricular, en tal sentido la
búsqueda en el ejercicio diario de la docencia en este campo, entonces, nace la pregunta: Cuál es la filosofía en la
relación pedagógica: profesor - estudiante frente a la tecnología, Livacic Gazzano
responde:
“No me cabe la menor duda de que hay que ensayar desde la incorporación de medios audiovisuales
a la clase, hasta este ingreso a grandes redes, que permitan conectarse con
centros mejor preparados o mejor informados sobre una materia e incluso
realizar proyectos en conjuntos para avanzar en una determinada disciplina, o
en el esclarecimiento de determinado tema; pero siempre tiene que haber una
relación personal entre el educando y el educador, eso tiene que pasar a través
de ese diálogo, o si no, podría llegar el día de mañana, se estableciera en
cada materia, al mejor profesor o expositor
del mundo y mediante estos sistemas, todos los jóvenes, todos los estudiantes
de la universidad, si fuera el caso, escuchen esa materia dada por el mejor especialista sin entrar
jamás en una interacción real con él”
Benjamin[4],
menciona que “la decadencia de la inteligencia libre está condicionada no
única, pero sí, decisivamente por lo económico”. Entonces, la vorágine de la
sociedad de la información ha entregado a la sociedad de redes una constelación
de contenidos, que la sociedad del conocimiento debe procesar y sistematizar en
beneficio igualitario, con la libertad pedagógica de Paulo Freire en beneficio
del desarrollo humano, con oportunidades para todos. Por otra parte, Castells
plantea respecto del poder “expresado en los códigos culturales de la sociedad,
quien gane la batalla de la mente de la gente gobernará, por que los aparatos
rígidos y potentes no serán un rival”. Alain Touraine acota que vivimos en la
sociedad cultural, esta sociedad podrá resolver el conflicto de las identidades
en su propia estructura, cuando las
tecnologías modifican los códigos culturales en el saber hacer, focalizados en
las conductas humanas.
Pierre
Lévy responde a Patrick Javault sobre ¿Las investigaciones sobre inteligencia
artificial suponen una visión del funcionamiento de la inteligencia humana? El
tiempo real, una velocidad trascendental[5].
“Existen tres maneras de concebir las relaciones entre la informática
avanzada y la inteligencia humana. Primero, la perspectiva de la simulación,
que es aquella de la inteligencia artificial histórica o clásica. En este caso,
la máquina debe ser capaz de imitar lo más perfectamente posible un
comportamiento inteligente. La segunda, cada vez más extendida, consiste en estudiar
el sistema cognitivo humano, no para imitarlo, pero sí para concebir
tecnologías intelectuales (ayuda al razonamiento, la imaginación, la creación,
la decisión, etc.) que se imbrican de manera armoniosa con la inteligencia
humana. En fin, una tercera aproximación consiste en examinar en qué medida
estas tecnologías intelectuales de soporte informático terminan por influir en
nuestro funcionamiento mental ordinario”.
Esta postura origina debate
como el “maoísmo digital “de Jaron Lanier[6],
en referencia a wikipedia.
La
inclusión o la exclusión del mundo TICs y en el contexto TICE (TIC educación)
transita, en mayor o menor grado, por los escenarios de la subjetividad de los usuarios, por la participación y las
necesidades de acceso -satisfechas o no-, el estar dentro o fuera del mundo de las tecnologías, implica tres
subjetividades, de acuerdo a PNUD,
Desarrollo Humano en Chile, la individualización, poder subjetivo y la
reflexibilidad. La primera, es la construcción personal del estilo de
vida a realizar. La segunda, está asociada a las competencias, recursos
y capacidad de navegar en redes sociales para desarrollar los proyectos
personales; la tercera a la comprensión del mundo y a la administración
eficiente de la información que se procesa. Estos planos de realización
personal implica ampliar los escenarios
del conocimiento en las plataformas de administración del aprendizaje, estos
están en cada acto humano en diferentes niveles de intensidad cognitiva.
Si
convocamos a este marco de análisis, como
se ha mencionado las narrativas mediáticas como nuevo vector cultural, podemos
reflexionar que, para analizar la cultura, según García Canclini[7], debemos referirnos a la hibridación
social, desde la industria cultural, genera nuevas estructuras y nuevas
prácticas. Es precisamente una transformación de identidades individuales
con deseos, saberes, derechos y necesidades materiales de supervivencia en
conglomerados de modelos sectorizados que se articulan según su participación
en el mercado, en el mundo de las tecnologías al servicio del segmento
educación. Es decir, la cultura mediática penetra, seduce, domina al sujeto
moderno y al subalterno. Se traducen en el conjunto de identidades, tanto
individuales como colectivas, que participan en la sociedad desde su posición,
consumo de estos bienes y servicios, en
este caso educación virtual, que otorgan en cierto modo una forma de poder en
las estructuras sociales y profesionales en las cuales interactúa.
Los
medios masivos, cooptados por la televisión (abierta, cable y satelital), son poderosos promotores de la cultura-mundo
de Martín-Barbero que se realiza en la actualidad en la percepción de los
jóvenes. Ésta se traduce en forma emergente en los cambios culturales. Cultura
de la desterritorialidad y de identidades florecientes generadas por la
transculturización cobran relevancia en los espacios evanescentes de las
comunidades virtuales, donde el metalenguaje que plantea Delors[8]
nos otorgan otras formas de comunicarnos, de compartir saberes, de aprender,
de relacionarnos y de comprensión de las
realidades. Emplear el mundo virtual, nos permite rediseñar las prácticas
educativas, AureA Memotech[9]
menciona que el modelo nos “exige
revisar y re-evaluar quiénes somos como formadores, qué hacemos, cómo lo hacemos
y por qué Second Life ofrece un mundo de aprendizaje para los usuarios:
experimentar, planear, negociar, resolver problemas, evaluar, adquirir
conocimientos sociales”.
Jacques
Derrida en el mundo de la educación señala que el desaprender
para iniciar otros conocimientos, de acuerdo a otras estructuras y
desarrollo del pensar, como lo es el tránsito de la cultura letrada a la
digital. Además concibe el lenguaje
como un sistema relacional, en
donde,
cada concepto adquiere un significado frente a otro. Considero lo planteado ya que el canon establecido como
patrón estructural en la práctica se apropia de los significados y conceptos
que la sociedad de masas tiene para su comprensión y aplicación, ejemplo como
en los mundos virtuales se crean nuevos conceptos que a través del uso de los
medios tecnológicos adquieren significados y vida. Plantea[10]
que el modelo
universitario que domina en Occidente y actualmente en el mundo entero, es un
modelo histórico que de manera general tiene orígenes alemanes, europeos del
siglo XIX. Este modelo está dominado por una cierta filosofía. El modelo de profesor
de universidad es un modelo universal. Un profesor de universidad debe comenzar
suspendiendo o neutralizando en sí mismo no solamente el idioma de su lengua y
de su firma sino también de su propia existencia, es drástico
al señalar que El universitario no produce una obra
firmada. Puede producir saber, puede enseñar, transmitir, traducir pero no
produce una obra, es decir, un evento singular unido a una firma irremplazable.
Cualquier firma puede ser reemplazada en la universidad. El universitario es
reemplazable. De ahí el sentimiento de represión y de opresión de esa
singularidad tan pronto uno entra en el espacio universitario.
Respecto
de la escritura Landow[11]
declara: “El fin de la escritura lineal es en realidad el fin del libro, aunque
sea en forma de libro que las nuevas escrituras, literarias o teóricas, se
dejan encerrar, para bien o para mal”
Claudia
L´Amoreaux señala que “Second Life” es un mundo virtual 3D que nació en 2003 y
ahora tiene más de cinco millones de miembros en todo el mundo. Más que un
juego con objetivos definidos, sus residentes viven, trabajan y aprenden en
este mundo virtual”[12].
Carlos
Marcelo[13]
plantea que Second Life[14]
“contiene un sin fin de animaciones (referidas a sentimientos entre otras) que
podemos añadir a nuestros avatares, lo que les infiere un mayor realismo. Si
esto lo trasladamos a las sesiones de tutoría que mantenemos con el alumnado,
le confiere mayor naturalidad, ya que podremos observar el estado de ánimo en
que se encuentra tanto el tutor como el alumno”
Para el
caso de Estados Unidos, La Dra. Alexandra Pickett[15]
de la Universidad de Nueva York, menciona la importancia de los siguientes
aspectos que se relacionan en las plataformas virtuales: diseño curricular, el
desarrollo docente y de los módulos de aprendizajes, el soporte, los enfoques
pedagógicos al servicio de la tecnología, evaluación (tutores, estudiantes,
programas, cursos, matrices, entre otros), y la calidad integral de los
procesos. Una de las entidades señeras en Chile en educación virtual es TELEDUC,
que destaca el rol de los tutores, los medios, las estrategias de aprendizaje,
la evaluación de los procesos y la comunicación.
El Dr.
Jaime Pinto de UFRO menciona que el desarrollo del saber se inicia con la
democratización los procesos educativos básicos, medios y superiores[16],
con la participación horizontal de académicos y de estudiantes. Por otra parte,
las articulaciones curriculares de las universidades abiertas, que expresa
Jamil Salmi[17],
propician condiciones favorables hacia la libertad de acceso y de elección: “en
el futuro será obligatorio ir a la universidad y del tránsito fluido de los estudiantes por mallas
flexibles en dos o tres universidades para una profesión, donde los títulos
tendrán una vigencia de cinco años”. De esta forma se origina la movilidad en
un mundo del saber en constante interacción presencial y virtual, donde los
espacios públicos, las realidades y la comunicación adquieren y dan nacimientos
a otros modos de pensar y de simbolismos.
En
consecuencia, cuál es el rol de las universidades en la formación de las
personas. Por su parte, Patricio Meller[18],
plantea un tema en discusión, “cuál es el valor agregado de las universidades,
una de las respuestas es el índice de
retorno de las profesiones al enfrentar el mundo laboral”. Entonces, cuáles son los conocimientos que la
sociedad requiere. Las universidades se acercan y se alejan de esa realidad del país.
José
Joaquín Brunner[19]
señala que “en el financiamiento de la educación superior, el compromiso radica
en las familias respecto de baja participación del Estado comparado con otros
países, por tanto el conocimiento en la actualidad posee un factor determinante
como es el aspecto económico, el desafío principal es sustentabilidad del
financiamiento en el mediano plazo, junto con alineamiento de resultados de un
sistema coordinado de manera preferente por el mercado con objetivos de
bienestar colectivos y prioridades de desarrollo nacional. En concreto, metas
de equidad, calidad y pertinencia”
En
tanto, Loic Chalmel[20]
sostiene que “tenemos entonces la génesis de un sistema en que los saberes
elementales son enseñados por genios o expertos y que entrega la formación a
los mismos expertos, lo que va a debilitar enormemente la autonomía y el poder
de decisión de los docentes. Estos temas van a ir atravesando la historia hasta
llegar a la actualidad”. Arribarán según Mattelart[21]
a una potencial cibersociedad más democrática. En este propósito la
educación es el instrumento socializador de dominio de las conciencias y transformador del cuerpo social, de la
subjetividad individual y colectiva de la nación.
Fernando
Salinas C[22].
Reconoce que “existe un déficit en la formación de los profesores en las
universidades”. Por su parte, Germán Rojas[23]
formula que aprecia una “carencia metodológica en e-learning para los docentes
y para los potenciales alumnos. Además de la brecha generacional entre ambos,
otro factor conciliar son las estrategias metodológicas, la arquitectura tecnológica de la plataforma
y la comunicación con los estudiantes”.
Las consideraciones de estos académicos son importantes, ya que aprecian una
debilidad en la formación docente y estos efectos se trasladan a los procesos
educativos, generación del conocimiento, aplicación de competencias,
comunicación mediada en mundos
virtuales.
Erika
Silva Urbano[24]
propone que “hay un poder maravilloso al que pueden y deben aspirar los profesores,
y eso tiene que ver con el poder de compartir y generar redes humanas
inteligentes, que no obliguen a que todos sepamos lo mismo, sino para que cada
uno se especialice en aquello que es mejor y sepa compartirlo con otros. El
e-learning puede ser tan bueno o tan malo como las mejores o peores clases
presenciales, pues lo que importa es el paradigma del cual uno se vale para
entender el valor del proceso educativo en el modelo de sociedad que uno tiene
en la cabeza”.
Henry
Giroux[25]
enfatiza la importancia de los “profesores como intelectuales transformadores”,
mediadores, facilitadores, frente a las
reformas educativas y ante los cambios
que experimenta la sociedad. En idéntico sentido Reuven Feuerstein, menciona
que toda persona se puede desarrollar en saberes a través de los criterios de
mediación y de las funciones cognitivas que se empleen, donde las tres
principales son: “la mediación de intencionalidad y reciprocidad, mediación de
la trascendencia y mediación de
significado”.
Todas
estas reflexiones y otras que irán incrementando las
aproximaciones nos ayudan a distinguir
los paisajes de una potencialidad
insospechada que crece en los países latinoamericanos y en especial en Chile, con
nuevas generaciones de sujetos que piensan, interactúan, usando lenguajes y signos propios de una
comunicación virtual, navegan por la
arquitectura social desde la cultura digital, con desorden en la administración
de la información. En este sentido el diseño del sujeto moderno, o posmoderno,
desde el ámbito de las tecnologías, a nuestro juicio, considerando las
variables del desarrollo humano, radica en la construcción del saber, en cuánto
se hace visible a través de “aprendizajes significativos”. De acuerdo al
planteamiento de David Ausubel[26]:
que genere progreso. En consecuencia, hay interrogantes que esclarecer, como
por ejemplo quiénes son los albañiles del conocimiento y en qué formato es distribuido en la sociedad.
El
desarrollo de Chile apuesta a ciertos generadores de conocimiento de vanguardia
provenientes de los círculos de las tecnologías, medicina, ingeniería,
educación, derecho, ciencias sociales, entre otras. Éstas no son suficientes,
por lo que se requiere comprar estos saberes, y saber hacer, en países del
primer orden, los que a su vez restringen las cápsulas de saberes que ofrecen
con cláusulas que enuncian que la transferencia tecnológica incluye ciertos
componentes, ya que los otros ingenios electrónicos son exclusividad de las
empresas generadoras de esos desarrollos. Lyotard plantea que “el saber es y
será producido para ser vendido, y es y será consumido para ser valorado en una
nueva producción: en los dos casos, para ser cambiado. Deja de ser en sí mismo
su propio fin, pierde su “valor de uso” (...) “El saber se ha convertido en los
últimos decenios en la fuerza principal de producción”[27].
El saber que se gesta en el e-learning germina de la conectividad diaria, en la
exploración de cómo el saber se evidencia en comunidades virtuales, donde los
usuarios y facilitadores, ingresan en forma libre[28]
en busca del aprendizaje colaborativo, con estrategias cognitivas, afectivas y
metodológicas en plataformas de administración de aprendizajes, diseñadas para
propiciar condiciones favorables de compartir experiencias educativas, desde estudios
de casos o en escenarios simulados. Bien lo describe Jean Baudrillard, esta
transformación de la realidad permite vivir y sentir en condiciones virtuales
experiencias que en situaciones de aprendizajes de la realidad física resulta
en algunos casos de alto costo y con riesgos[29]
para la vida humana. Por su parte los maestrantes en “Docencia en Educación
Superior” de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, expresan que “el
currículo debe ser integral, enfatizando la democracia virtual”. Es decir, que
la educación tenga cobertura a todos los estratos sociales regionales, con
redes de interacción, desde un lenguaje, según Humberto Maturana[30]
que “trae el mundo a la mano” y las oportunidades.
Roger
Schank[31]
plantea potenciar las deficiencias de la práctica docente virtual desde las
siguientes consideraciones: “aprender al detectar anomalías, el conocimiento
viene de preguntas, desarrollar explicaciones, estudios de casos, aprender con
y de errores, flexibilidad de creencias y corrientes pedagógicas, aprender de
la observación, desarrollar historias desde la experiencia, el tiempo genera
erosión del conocimiento y el conocimiento es sorpresa”. Cómo articulamos el saber externo, cómo
procesamos ese conocimiento en nuestra estructura mental y cómo evidenciamos esos saberes.
Una
estrategia metodológica importante en educación 2.0 es la aplicación de los WebQuest, concepto fue creado por el profesor de
Tecnología Educativa Bernie Dodge[32]
en 1995, su definición se refiere a una "actividad
orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se
utiliza procede de recursos de la Web".
Para
Beatriz Sarlo[33]
las concepciones del mundo moderno se explican en base a la importancia que
tiene la dimensión cultural; en paisajes virtuales donde la transferencia y
movilidad cultural son una verdad a tocar, sobre todo considerando que
e-learning no tiene fronteras, con el soporte de las tecnologías de la
información, comunicación, competencias y educación.
Todas
las verdades se tocan desde la visión de Bello teniendo de soporte la
universidad en el cultivo del conocimiento, del arte, del desarrollo
científico. En estos tiempos la industria educacional proyecta la imagen del hombre exitoso, la
imitación y la ostentación material e
intelectual como un paisaje
social, utilizando los massmedia, según Barbero[34] la comunicación como dominación ideológica,
en relación estrecha entre mercado-
sistema político y disociado de los estándares de calidad y de equidad que requieren los procesos
educativos y de formación en la docencia
de educación superior[35],
principalmente en al ámbito e-learning, donde las necesidades de profesionales con competencias no cubren la base de las ofertas educativas.
[2] Sakaiya,
Taichi. (1994). Historia del futuro. La sociedad del conocimiento.
Santiago: Editorial Andrés Bello.
[3] Pinto Devia,
Gumercindo (1998). “E-learning, formación de tutores, construyendo aprendizaje con autonomia”.
DGAC-ETA 2006. Entrevista Ernesto Livacic Gazzano, Premio Nacional de Educación.
Realizada en el año 1998.
[4] Benjamin, Walter. (1998).
“Imaginaciones y sociedad”. En Iluminaciones I. Madrid: Taurus.
[6] nomada.blogs.com. 2011.
[7] García Canclini, Néstor.
(2003). “Noticias Recientes Sobre la Hibridación". Revista
Transcultural de Música. México, D.F.. Disponible en
http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm.
[9] MARTÍNEZ, Ruth. (2008). Educación
en mundos virtuales 3D, comunidad second
life educativa AVATAR. Disponible en http://educasecondlife.blogspot.com. Aurea Memotech
es el nombre en second life de Ruth Martínez.
[10] http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/mara_negron_entrevista.htm. Conferencia El porvenir de la profesión o la Universidad
sin condición en marzo de 2000 en la Universidad de Puerto Rico. 23 mayo 2011.
[12] Claudia L´Amoreaux es Gerente
de Educación para Second Life Linden Lab. Desarrolladora de contenidos
de Linden Lab, creadores del mundo virtual Second Life. Ella empezó utilizando
una de las primeras redes de Mundos Virtuales 3D Worlds Chat en 1995. Ha
liderado proyectos de educación por Internet en Estados Unidos, Brasil, Fiji,
Europa y Medio Oriente. En Second Life ella es Claudia Linden.
[13] Dr. Carlos Marcelo,
Universidad de Sevilla, experto en procesos educativos en línea.
[14] En la actualidad SLoodle, es
un proyecto que busca integrar las plataformas de Moodle y Second
Life para generar un entorno de aprendizaje, que otorga nuevas formas hacia el saber.
[15] La
Dra. Alexandra Pickett. Associate Director, State University of New York, SUNY.
Gracias a la
labor de la Dra. Pickett, la universidad cuenta
con más de 4.000 cursos on line, 107 programas a distancia y cien mil
estudiantes matriculados. Conceptos vertidos en el Workshop “Desarrollo del
aseguramiento de la calidad en los procesos de enseñanza – aprendizajes
universitarios en línea”. Universidad Católica de Chile, TELEDUC, 2 de Octubre 2009.
[16] Pinto Devia, Jaime (2006). El
sistema universitario en Chile, una mirada desde la frontera. Temuco:
Ediciones Universitarias De La Frontera UFRO.
[17] Salmi Jamil. Coordinador de
Educación Superior del Banco Mundial, integrante misión de educación superior
en Chile de la OECD. En Seminario Educación Superior, nueva
institucionalidad e instrumentos de financiamientos, Facultad Economía y
negocios, Universidad de Chile. 29 abril 2008.
[18] Meller
Patricio, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y actual director de la
Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan.). Master en Ingeniería de
la Universidad de California, Berkeley y doctor (Phd) y Master of Art en
Economía de la universidad de California, Berkeley. En Seminario Educación
Superior, nueva institucionalidad e instrumentos de financiamientos,
Facultad Economía y negocios, Universidad de Chile. 29 abril 2008
[19] Brunner, José Joaquín.
(2008). "Financiamiento de la educación superior". En Seminario
Educación Superior, nueva institucionalidad e instrumentos de financiamientos.
Santiago: Facultad Economía y negocios, Universidad de Chile.
[20] Chalmel Loic, Profesor de la
Universidad de Rouen, Francia. Especialista en Epistemología de la historia
de las ideas pedagógicas, trabaja con el profesor de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, Sergio
Arzola en una investigación conjunta sobre la Innovación y los cambios en la
pedagogía escolar, financiada por Ecos-Conicyt, proyecto 2007. www.puc.cl, www.univ-rouen.fr. 31 mayo
2008.
[21] Mattelart, Armand
(1998)."Los 'paraísos' de la comunicación". En I. Ramonet (ed.). Internet,
el mundo que llega. Madrid: Alianza Editorial.
[22] Fernando Salinas C.,
Académico de la UMCE, Facultad de
Filosofía y Educación. Dirección de Investigación. Entrevista 22 mayo 2008.
[23] Rojas M. Germán. Académico U.
de Chile, Senado universitario, tutor
e-learning de Administración, Escuela Técnica Aeronáutica, Entrevista 23 de mayo 2008.
[24] Erika Silva Urbano.
Licenciada en Educación, Diseñadora curricular e-learning. TELEDUC (2000-2006),
Trabaja en la División de Acceso Universal a la Sociedad de la Información,
Gobierno de Chile. Entrevista a través de Facebook , 24 de mayo 2008.
[25] Giroux, Henry. (1990)
Los profesores como intelectuales. Editorial Paidos. Barcelona. Entrevista
[26] AUSUBEL, David Paul, Junto a
Novak, J. y Hanesian, H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo,
2ª ed., Trillas, México, 2000.
[27] Lyotard Jean Francois. “La
condición postmoderna Informe sobre el saber”. http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Lyotard_Lacondicionpostmoderna.doc 23
oct 2012.
[28] Los trabajadores-estudiantes
y docentes, poseen un compromiso horizontal de participar en procesos de
aprendizaje electrónico, los primeros para promoción laboral y los segundos
ejerciendo el nuevo rol docente desde las TICs. En este caso surge otra
categoría de saber, es el que genera en la experiencia diaria en las
plataformas LMS, en aulas virtuales -webinar-
o en escenarios inmersivos 3D,
por los conocimientos que disponen los estudiantes, los facilitadores y
como la teoría se concilia con la práctica diaria en comunidades virtuales.
[29] Resistencia de
materiales de grandes construcciones, presiones
al fuselaje y temperaturas que soportan los
transbordadores espaciales, controlar el tránsito aéreo en aeropuertos
de primera y segunda categoría, pilotaje de aeronaves comerciales, equipos de
prospección minera, de ingeniería civil
y de ingeniería náutica, entre otras.
[30] Maturana, Humberto y
Francisco Varela (1985). El árbol del conocimiento. Santiago: Editorial
Universitaria.
[31] Roger Schank es experto
mundial en el ámbito del Conocimiento, el Aprendizaje y la Tecnología.
Es uno de los principales líderes de la investigación en Inteligencia
Artificial desde comienzos de los años 70. Profesor de la Universidad de Yale y
Stanford. Fundador de Socratic Arts. El doctorante presenció una conferencia de
Roger Schank en EDUNET. Santiago de Chile.
[32]Bernie Dodge, profesor de
tecnología educativa en la Universidad de San Diego, fue destacado por la publicación en línea, eSchool News
como uno de los 30 innovadores más importantes en tecnología educativa de
Estados Unidos.
[33] Zerán,
Faride. (1997). "Entrevista a Beatriz Sarlo. La cultura del Zapping".
Diario La Época, Santiago, 15 de Julio de 1997.
[34] Martín-Barbero, Jesús “Ideología: Los
medios como discurso del poder” (Parte I), en oficio de cartógrafo. Travesías
latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Santiago de Chile, Editorial
Fondo de Cultura Económica, 2002, pp. 45-65.
En Doctorado en Cultura y
Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en
América Latina, pp. 219.