Aproximaciones sobre cultura y educación en su acercamiento a la sociedad postmoderna.
Gumercindo Pinto Devia
La Cultura y Educación en América Latina, se ha manifestado en forma
a sistémica desde siglos anteriores a Independencia en los países
que la conforman, a través de los
Pueblos Originarios: Mayas, Aztecas,
Guaraníes, Incas, Amazónicos, Quechuas,
entre otros. Respecto de Chile,
desde lo que conocemos hoy como Arica
con los Aymará, pasando por los Mapuche, mirando al Océano Pacífico a
los Rapa-Nui con sus deseos de independencia y llegar a los canales australes de los Yamana, cuyas
gélidas aguas vieron a Charles Darwin en
su viaje en el Bergantín inglés Beagle junto a Jemmy Button.
Con el inicio de las Repúblicas
Latinoamericanas, la educación y la modernidad,
han suscitado el interés de las sociedades, de igual forma, de sistemas
políticos, económicos, religiosos, militares, de quiebres democráticos[1]
y de personas con ideales libertarios en las distintas épocas del devenir
histórico de las naciones.
En este marco La Escuela de Frankfurt[2],
orientó el termino cultura, en que
el capitalismo como la producción
de bienes y servicios eran el fundamento de un sistema económico basado en un
modelo industrial, que utilizando una
estructural unión entre el negocio y la creación humana, dio vida a la llamada Industria
cultural, según sus teóricos Adorno y Horkheimer, este sistema era dirigido por las grandes compañías
comerciales, comprendía la masificación de los medios de comunicación como
herramientas ideológicas que captaran consumidores, su actor principal; la publicidad
como arte de atracción al mercado a los clientes que a su vez reproducían y
promovían un planteamiento material y de completa alienación a la imagen del
producto dirigido a la masa, por otra parte Raymond Williams, establece,
razones diferentes del crecimiento y el desarrollo humano, basado en lógicas
que se desprenden de las ciencias del espíritu y del sentido de la democracia.
El rápido avance tecnológico que ha manifestado la
humanidad desde la Edad Media pasando
por la Revolución industrial hasta nuestros días, ha traído el descubrimiento
de diversos ingenios electrónicos de gran beneficio para la extensión de las
capacidades humanas. En las últimas tres décadas, se ha incrementado el uso y desarrollo de las
Tecnologías de la Información y Comunicación. TICs en beneficio de la educación
y del sistema productivo, al respecto Habermas plantea, estas capacidades técnicas
irrumpen - a nivel mundial - sobre los viejos moldes[3]
de la práctica, agudizando el conflicto entre los resultados de una racionalidad
al máximo de su tensión y unas tradiciones gastadas. Por otra parte el
dominio de los sistemas políticos de los países desarrollados, impone el tipo
de Sociedad que el sistema económico estima y que tiene repercusiones en el
ámbito educativo, económico y cultural de los pueblos.
En el ámbito educacional chileno y latinoamericano en las últimas décadas
establecimientos de educación pre-básica, básica, media y las universidades progresivamente iniciaron
procesos educativos empleando las TICs, con la finalidad de satisfacer las
necesidades de compartir en la sociedad de redes de Castell, quien menciona que “+ autonomía de los usuarios x las TICs = + oportunidades de q los
nuevos valores e intereses entren en el campo de la com socializada[4]”, de la
sociedad cultural planteada por Touraine[5], en
donde emergen nuevas relaciones de comunicación, confirmando el postulado de
Marshall Berman, que menciona que todo lo
sólido se desvanece en el aire. El
modelo societal es direccionado por el sistema económico global que dicta desde
su fundamento las tendencias que tiene que adoptar el sistema educativo para
sobrevivir a través de sus organizaciones educativas estatales y privadas.
Entonces surge el cuestionamiento, cómo el hombre puede desarrollarse, sí los
procesos tradicionales no lo han logrado, continúa siendo elitista y
democráticamente encubierto. La gran masa de la población, los trabajadores por
carga horaria y por disponibilidad de recursos quedan al margen de participar
de los beneficios del aprendizaje sistemático, entonces es preciso reflexionar,
cuáles son las condiciones para
progresar y cómo los estudiantes pueden tener acceso a la educación.
La integración de tecnologías, como
las plataformas de gestión de aprendizaje virtual en instituciones educativas y
en los hogares, son un beneficio propio del desarrollo que vive la humanidad
para las personas, por otra parte ha generado una resistencia al cambio cultural de los adultos
como usuarios y en el ámbito de la práctica de la docencia en educación
superior, con competencias específicas, queda en evidencia la ausencia de
profesionales capacitados en forma
sistémica con procesos diseñados desde la realidad pedagógica virtual, referido
a un mayor nivel de contacto entre tutores y estudiantes, bajo niveles de
liderazgo y emprendimiento, los cuales presentan deficiencias en concepciones
pedagógicas, aplicación de estrategias metodológicas, cognitivas, afectivas y
evaluativas que requieren los diseños curriculares.
[2] Adorno, Theodor, y Horkheimer, Max,
“Concepto de Ilustración” en Dialéctica de la Ilustración, fragmento
filosófico, Madrid, editorial tecnos, 2004, pág. 59-65. En Doctorado en Cultura
y Educación en América Latina, UARCIS, Teorías Críticas Contemporáneas I.
[3] Habermas, Jürgen, “ El
dualismo de Ciencias de la naturaleza y Ciencias del Espíritu”, en La lógica de
las Ciencias Sociales, Madrid, España, Editorial Tecnos, 1988, pp81-124 , en
Epistemología de las Ciencias Sociales, Doctorado en Cultura y Educación en
América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS, pp 53.
[5] Conferencia del Sociólogo
Francés Alain Touraine en la Universidad
ARCIS, 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario