miércoles, 17 de septiembre de 2008

Industria cultural y espacio público en América Latina, cuando todas las verdades se tocan




Gumercindo Pinto Devia








Cuando todas las verdades se tocan en la educación superior, estas iluminan el proceso de aprendizaje de los hombres en mundos mediáticos y virtuales.



El paper pretende aproximar las distintas verdades que se tocan, otras que se silencian y otras que se evidencian de la experiencia del hombre-mundo-educación y sociedad, frente a pensamientos de profesionales que aportan sus visiones desde realidades observadas desde el interior de la problemática y de otros que expresan sus verdades desde la periferia.

El discurso pronunciado por Andrés Bello durante 1843 en la instalación de la Universidad de Chile, todas las verdades se tocan[1], otorga la luminosidad de la cultura ilustrada y letrada del siglo XIX, que se puede proyectar hasta el día de hoy, sí las condiciones políticas, económicas, religiosas, entre otras se generan. Con el gobierno del Presidente Manuel Bulnes, nuestro país estuvo fuertemente relacionado con el movimiento intelectual europeo, conocido como la ilustración, donde destacaron Rousseau, Montesquieu, Voltaire, D`Lambert, Constant, Bentham, entre otros. En tal sentido, Bello durante su permanencia en Inglaterra internalizó los fundamentos de este movimiento cultural, por tanto, al iniciar su propuesta académica e intelectual en Chile, creyó posible una adaptación de los conceptos e ideales a la región latinoamericana, con el propósito de establecer sociedades que desarrollen el pensamiento social, cultural, público, letrado y científico, donde el hombre busca el progreso y la equidad como modelo humanista.


El discurso del pensador venezolano, fue gratamente recibido por el incipiente mundo literario y de figuras públicas, debido a que el país estaba en un proceso de cambios trascendentales como una república en desarrollo y necesita de una figura como un hombre de letras para potenciar y evidenciar luces de conocimientos que marquen el progreso intelectual. Esta visión en la actualidad no se evidencia con fuerza, ya que los Hombres letrados (hombres massmedias, hombres virtuales, MUVEs, e-learning), expresan sus pensamientos sociales en universidades y en círculos cerrados de aproximación al conocimiento, en el fondo el sistema político y económicos, tiene la estructura necesaria para silenciar a los intelectuales, como agentes de transformación educacional y cultural.


En el mismo sentido una gran verdad es la clase media[2] que es y permanece siendo la masa importante para seducir, son el grupo social más vulnerable a los cambios, son además quienes están imposibilitados en generar identidad y poseer autonomía en la toma de decisiones de alta jerarquía, el descontento que poseen, es la carencia de caminos de futuro y movilidad social, que la sociedad les tiene reservado a las elites y grupos dominantes. La clase media latinoamericana se caracterizó por ser originarios de las primeras emigraciones campo-ciudad, trabajadores ahora llamados obreros, comerciantes minoristas, profesionales, técnicos, maestros, artesanos, antes con la pertenencia a la tierra y el cultivo, sus antepasados campesinos. Hoy sus descendencias buscan oportunidades de trabajo, estudios y de progreso, por tanto se transforman en un mercado cautivo para el sistema educativo presencial y virtual para participar de procesos de aprendizaje electrónico y que el Estado en el caso de Chile, MINEDUC,[3] subvenciona a las empresas educativas a través del SIMCE y de la alfabetización digital, con una propaganda a través de los medios de comunicación social.


Todas las verdades se tocan desde la visión de Bello teniendo de soporte la universidad en el cultivo del conocimiento, del arte, del desarrollo científico. En estos tiempos la industria educacional proyecta la imagen del hombre exitoso, la imitación y la ostentación material e intelectual como un paisaje social, utilizando los massmedia, según Barbero[4] la comunicación como dominación ideológica, en relación estrecha entre mercado- sistema político y disociado de los estándares de calidad y de equidad que requieren los procesos educativos y de formación en la docencia de educación superior[5], principalmente en al ámbito e-learning, donde la carencia de profesionales con competencias se evidencia sobre la base de las ofertas educativas.


En el ámbito educacional chileno y latinoamericano en las últimas décadas las universidades progresivamente iniciaron procesos e-learning, con la finalidad de satisfacer las necesidades de la sociedad de redes de Castell, de la sociedad cultural planteada por Touraine[6], en donde emergen nuevas relaciones de comunicación, confirmando a Marshall Berman, que menciona que todo lo sólido se desvanece en el aire. El modelo societal es direccionado por el sistema económico global que dicta desde su fundamento las tendencias que tienen que adoptar el sistema educativo para sobrevivir a través de sus organizaciones educativas estatales y privadas. Entonces surge el cuestionamiento, cómo el hombre puede desarrollarse, sí los procesos tradicionales no lo han logrado, continúa siendo elitista y democráticamente encubierto. La gran masa de la población, los trabajadores por carga horaria y de recursos quedan al margen de participar de los beneficios del aprendizaje sistemático.


En tal sentido, los cuestionamientos académicos ante la presencia de las TICs en la realidad cotidiana genera contrariedades, por una parte existe crítica por los estándares de calidad de estos procesos aprendizaje virtual y por otra, las universidades disponen de sitios web y plataformas e-learning. Marshall Berman menciona que la ciudad ha desaparecido por la presencia de los escenarios virtuales. Manuel Castell acota que vivimos en hogares electrónicos, en estos instantes en Chile la conectividad en modo físico y Wi Fi, aumenta considerablemente. Las personas disponen de Internet en diferentes lugares como: en el trabajo, ciber café, infocentros y en los hogares, en cada caso, tienen acceso a: universidades, trabajos, bancos, gobierno electrónico, bibliotecas, museos, entre muchas opciones, es decir, el mundo a disposición del usuario donde se encuentre, formando un nuevo patrón de poder mundial.


Por otra parte el valor social agregado de los medios de comunicación masivos son de gran utilidad para ilustrar popularmente a la masa que tiene acceso a Internet, TV tradicional, TVcable y satelital, para analizar e interpretar el medio, nos transportamos a Bello[7], que menciona La difusión de los conocimientos supone uno o más hogares, de donde salga o se reparta la luz, que, extendiéndose progresivamente sobre los espacios intermedios, penetre al fin las capas extremas”. Bello, destacó que la cultura popular a diferencia de las massmedias tiene una lógica de progreso, universalidad de los conocimientos, y desarrollo de la población chilena.


La verdad tocada y propuesta por Bello es que en la universidad, la actividad ilustrada y patriótica de las diferentes facultades, bajo los auspicios del gobierno, bajo la influencia de la libertad, espíritu vital de las instituciones chilenas, le es licito esperar que el caudal precioso de la ciencia y talento, de que ya en posesión la universidad, aumentará. El discurso expresa los cimientos sociales y de conciencia que toda universidad libre de compromisos políticos, religiosos, legales, militares, económicos, debe poseer, cuando estos, sistemas no interaccionan hacia el saber, saber hacer y saber ser se naturalizan, y desde lejos observa el torbellino de la modernidad de Marshall Berman.


Expresa que las ciencias y las letras representan un ejercicio delicioso al entendimiento, al desarrollo cognitivo[8] y las formas de representación conceptual de la imaginación[9], que otorgan a las universidades, a las corporaciones literarias, la posibilidad de propagar el conocimiento ilustrado, del saber, a todas las clases de la sociedad. Que en la actualidad la educación sistemática está en crisis, por el debilitamiento de la propuesta que inspiró Bello, la educación (primaria) del pueblo, de las clases trabajadores, como uno de los objetivos más importantes, con buenos: maestros, libros, métodos y proceso administrativo educacional y cultural.


Propicia el desarrollo de la ciencia médica, de las ciencias matemáticas y físicas, en beneficio de la incipiente industria. La universidad debe fomentar el estudio de las lenguas[10] (Para Bello la teoría de la lengua es un aspecto fundamental de los emergentes discurso de la nacionalidad.) y de la literatura extranjera, con metodologías que incrementen la imaginación y el entendimiento. La extensión de estas capacidades del hombre en ambientes virtuales se realiza a través del hipertexto audiovisual, donde los docentes deben proporcionar sus conocimientos de guiones de filmación, de mediatización de textos digitales y de minimizando los efectos de la distancia con la comunicación que active los sentidos de los estudiantes. Esta verdad requiere que las universidades potencien sus mallas curriculares de docencia en educación superior virtual.


Dejen que los poetas y filósofos escriban a Hispanoamérica[11], en las letras; hoy, están llegando al hipertexto virtual encontrarán la historia, el llanto, el trabajo diario y la alegría de los pueblos. Los hombres libres caminen en la luz a través de todos los recursos tecnológicos, que su andar ilumine a otros seres sin consideraciones sociales, de tiempo y geografía.


Si consideramos la verdad- postura de Kant, quien menciona que La razón es libre cuando es pública y desaparece en las constelaciones privadas, en este sentido la libertad de la razón en la industria cultural se distorsiona su luz. Mientras que para García Canclini[12] debe ser comprendida como una interacción de relaciones sociales y no la manera más tradicional que manifiesta su significado expresada en la personalidad de un pueblo. Es relevante cuestionarse en un mundo en que predomina el sistema económico, cómo se expresa la personalidad de un pueblo, si el acceso a la educación esta regulado por el poder adquisitivo y el Estado favorece la modalidad.

Barbero[13], plantea otra verdad a tocar, que existe una crisis de los mapas ideológicos y una erosión de los mapas cognitivos, al respecto surge una pregunta en qué espacios cognitivos nos movemos, en el caso de Chile, estudios han señalado de el nivel de interpretación es bajo, por tanto, la gran masa, se deja seducir por las bondades de la tecnología, lo que denomina la cultura software, entonces con qué tipo de competencias los adultos enfrentan los procesos de aprendizajes electrónicos.


Aproximando que todas las verdades se tocan, los autores interpretan un nuevo marco de acción mundial concentrado en el capitalismo y en los flujos comunicacionales utilizando las tecnologías, que culturalmente repercuten en sectores sociales que modifican su modo de vida, en la participación en el mercado, en modas, educación virtual y creación de status social, se ha transformado, al decir de Álvaro Cuadra en sentido común.


Para Beatriz Sarlo, las concepciones del mundo moderno las explica en cuanto a la importancia que tienen la dimensión cultural, en paisajes virtuales donde la transferencia y movilidad cultural es una verdad a tocar, sobre todo que e-learning no tiene fronteras, con el soporte de las tecnologías de la información y comunicación. Desde esta matriz planteamos la interrogante cuál es el rol de las universidades, cuál es el rol de los docentes de educación en una sociedad en constante cambio, con un crecimiento exponencial de las tecnología que modifican y potencian la industria cultural y los espacios públicos físicos y virtuales de interacción entre seres humanos dentro de los próximos treinta años gracias al mundo audiovisual, será una hegemonía, en un mundo que ya transita al cambio e dialoga en escenarios de la cultura letrada a la hiperindustria cultural.


Finalmente, Cuando todas las verdades se tocan en la educación superior se ilumina el proceso de aprendizaje de los hombres en escenarios mediatizados,y en los mundos virtuales, cuando las verdades se tocan con equidad de posibilidades se construye una sociedad más justa, cuando las verdades se tocan y se internalizan, los hombres son más libres en conciencia, en oportunidades y en el acceso al desarrollo humano que toda persona merece.



[1] Bello Andrés, “Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile”, en Silva Castro, Raúl (Editor), Antología de Andrés Bello, Santiago de Chile, Empresa Editora Zig-Zag, 1965,pp. 148-165. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 25. Académico Carlos Ossandon.

[2] Romero, José Luís, “Las ciudades burguesas”, en latinoamérica: Las ciudades y las ideas, Argentina, Siglo XXI editores, 2004, pp 247-274; 283-299. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 135.

[3] Ley Nº 18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE, del 10 de Marzo de 1990. Hoy transitamos a la LEGE.

Decreto Supremo de Educación Nº 220. 18 de Mayo de 1998. Decreto Supremo de Educación Nº 240. 16 de Junio de 1999, que modificó el Decreto Supremo de Educación Nº 40 de 1996. MECESUP.

[4] Martín-Barbero, Jesús “ Ideología: Los medios como discurso del poder” (Parte I), en oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Santiago de Chile, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2002, pp. 45-65. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 219.

[5] www.eduvirtual.umsa.bo, Universidad de San Andrés de Bolivia. Maestría en Docencia en Educación Superior. GPD, 3 de Enero 2007.

[6] Conferencia del Sociólogo Francés Alain Touraine en la Universidad ARCIS, 2006.

[7] Bello Andrés, “Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile”, en Silva Castro, Raúl (Editor), Antología de Andrés Bello, Santiago de Chile, Empresa Editora Zig-Zag, 1965,pp. 148-165. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 28.

[8] Feuerstein Reuven, Desarrollo cognitivo. UDP. 2004.

[9] Eisner Elliot, Formas de representación conceptual. ULAGOS. 2000.

[10] Ramos, Julio, “El Don de la Lengua (Lengua y ciudadanía en Andrés Bello)” en Revista crítica cultural Nº 10, Santiago de Chile, Mayo 1995, pp20-29. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 113.Para Bello la teoría de la lengua es un aspecto fundamental de los emergentes discurso de la nacionalidad.

[11] Bello Andrés, “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos- prólogo”, en Silva Castro, Raúl (Editor), Antología de Andrés Bello, Santiago de Chile, Empresa Editora Zig-Zag, 1965, pp. 207.216. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 37.

[12] Garcia Canclini, Nestor, “Introducción al estudio de las culturas populares. Definiciones de lo popular: El romanticismo, el positivismo y la tendencia Gramsciana”, en las culturas populares en el capitalismo, México, Editorial Nueva Imagen, primera edición, 1982 y tercera edición, 1986, pp. 61-73. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 264.

[13] Martín-Barbero, Jesús “ Los decentramiento del Arte y de la Comunicación”, en Carlos Ossa (Compilador), la pantalla delirante, Santiago de Chile,, Lom Ediciones, UARCIS, 1999, pp 85-99. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 284.


[14] Sarlo, Beatriz, “La cultura del Zapping”, Entrevista de Farid Zerán, en Diario La Época, Santiago de Chile, 15 de Julio de 1997. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 279.

No hay comentarios: