miércoles, 17 de septiembre de 2008

Industria cultural y espacio público en América Latina, cuando todas las verdades se tocan




Gumercindo Pinto Devia








Cuando todas las verdades se tocan en la educación superior, estas iluminan el proceso de aprendizaje de los hombres en mundos mediáticos y virtuales.



El paper pretende aproximar las distintas verdades que se tocan, otras que se silencian y otras que se evidencian de la experiencia del hombre-mundo-educación y sociedad, frente a pensamientos de profesionales que aportan sus visiones desde realidades observadas desde el interior de la problemática y de otros que expresan sus verdades desde la periferia.

El discurso pronunciado por Andrés Bello durante 1843 en la instalación de la Universidad de Chile, todas las verdades se tocan[1], otorga la luminosidad de la cultura ilustrada y letrada del siglo XIX, que se puede proyectar hasta el día de hoy, sí las condiciones políticas, económicas, religiosas, entre otras se generan. Con el gobierno del Presidente Manuel Bulnes, nuestro país estuvo fuertemente relacionado con el movimiento intelectual europeo, conocido como la ilustración, donde destacaron Rousseau, Montesquieu, Voltaire, D`Lambert, Constant, Bentham, entre otros. En tal sentido, Bello durante su permanencia en Inglaterra internalizó los fundamentos de este movimiento cultural, por tanto, al iniciar su propuesta académica e intelectual en Chile, creyó posible una adaptación de los conceptos e ideales a la región latinoamericana, con el propósito de establecer sociedades que desarrollen el pensamiento social, cultural, público, letrado y científico, donde el hombre busca el progreso y la equidad como modelo humanista.


El discurso del pensador venezolano, fue gratamente recibido por el incipiente mundo literario y de figuras públicas, debido a que el país estaba en un proceso de cambios trascendentales como una república en desarrollo y necesita de una figura como un hombre de letras para potenciar y evidenciar luces de conocimientos que marquen el progreso intelectual. Esta visión en la actualidad no se evidencia con fuerza, ya que los Hombres letrados (hombres massmedias, hombres virtuales, MUVEs, e-learning), expresan sus pensamientos sociales en universidades y en círculos cerrados de aproximación al conocimiento, en el fondo el sistema político y económicos, tiene la estructura necesaria para silenciar a los intelectuales, como agentes de transformación educacional y cultural.


En el mismo sentido una gran verdad es la clase media[2] que es y permanece siendo la masa importante para seducir, son el grupo social más vulnerable a los cambios, son además quienes están imposibilitados en generar identidad y poseer autonomía en la toma de decisiones de alta jerarquía, el descontento que poseen, es la carencia de caminos de futuro y movilidad social, que la sociedad les tiene reservado a las elites y grupos dominantes. La clase media latinoamericana se caracterizó por ser originarios de las primeras emigraciones campo-ciudad, trabajadores ahora llamados obreros, comerciantes minoristas, profesionales, técnicos, maestros, artesanos, antes con la pertenencia a la tierra y el cultivo, sus antepasados campesinos. Hoy sus descendencias buscan oportunidades de trabajo, estudios y de progreso, por tanto se transforman en un mercado cautivo para el sistema educativo presencial y virtual para participar de procesos de aprendizaje electrónico y que el Estado en el caso de Chile, MINEDUC,[3] subvenciona a las empresas educativas a través del SIMCE y de la alfabetización digital, con una propaganda a través de los medios de comunicación social.


Todas las verdades se tocan desde la visión de Bello teniendo de soporte la universidad en el cultivo del conocimiento, del arte, del desarrollo científico. En estos tiempos la industria educacional proyecta la imagen del hombre exitoso, la imitación y la ostentación material e intelectual como un paisaje social, utilizando los massmedia, según Barbero[4] la comunicación como dominación ideológica, en relación estrecha entre mercado- sistema político y disociado de los estándares de calidad y de equidad que requieren los procesos educativos y de formación en la docencia de educación superior[5], principalmente en al ámbito e-learning, donde la carencia de profesionales con competencias se evidencia sobre la base de las ofertas educativas.


En el ámbito educacional chileno y latinoamericano en las últimas décadas las universidades progresivamente iniciaron procesos e-learning, con la finalidad de satisfacer las necesidades de la sociedad de redes de Castell, de la sociedad cultural planteada por Touraine[6], en donde emergen nuevas relaciones de comunicación, confirmando a Marshall Berman, que menciona que todo lo sólido se desvanece en el aire. El modelo societal es direccionado por el sistema económico global que dicta desde su fundamento las tendencias que tienen que adoptar el sistema educativo para sobrevivir a través de sus organizaciones educativas estatales y privadas. Entonces surge el cuestionamiento, cómo el hombre puede desarrollarse, sí los procesos tradicionales no lo han logrado, continúa siendo elitista y democráticamente encubierto. La gran masa de la población, los trabajadores por carga horaria y de recursos quedan al margen de participar de los beneficios del aprendizaje sistemático.


En tal sentido, los cuestionamientos académicos ante la presencia de las TICs en la realidad cotidiana genera contrariedades, por una parte existe crítica por los estándares de calidad de estos procesos aprendizaje virtual y por otra, las universidades disponen de sitios web y plataformas e-learning. Marshall Berman menciona que la ciudad ha desaparecido por la presencia de los escenarios virtuales. Manuel Castell acota que vivimos en hogares electrónicos, en estos instantes en Chile la conectividad en modo físico y Wi Fi, aumenta considerablemente. Las personas disponen de Internet en diferentes lugares como: en el trabajo, ciber café, infocentros y en los hogares, en cada caso, tienen acceso a: universidades, trabajos, bancos, gobierno electrónico, bibliotecas, museos, entre muchas opciones, es decir, el mundo a disposición del usuario donde se encuentre, formando un nuevo patrón de poder mundial.


Por otra parte el valor social agregado de los medios de comunicación masivos son de gran utilidad para ilustrar popularmente a la masa que tiene acceso a Internet, TV tradicional, TVcable y satelital, para analizar e interpretar el medio, nos transportamos a Bello[7], que menciona La difusión de los conocimientos supone uno o más hogares, de donde salga o se reparta la luz, que, extendiéndose progresivamente sobre los espacios intermedios, penetre al fin las capas extremas”. Bello, destacó que la cultura popular a diferencia de las massmedias tiene una lógica de progreso, universalidad de los conocimientos, y desarrollo de la población chilena.


La verdad tocada y propuesta por Bello es que en la universidad, la actividad ilustrada y patriótica de las diferentes facultades, bajo los auspicios del gobierno, bajo la influencia de la libertad, espíritu vital de las instituciones chilenas, le es licito esperar que el caudal precioso de la ciencia y talento, de que ya en posesión la universidad, aumentará. El discurso expresa los cimientos sociales y de conciencia que toda universidad libre de compromisos políticos, religiosos, legales, militares, económicos, debe poseer, cuando estos, sistemas no interaccionan hacia el saber, saber hacer y saber ser se naturalizan, y desde lejos observa el torbellino de la modernidad de Marshall Berman.


Expresa que las ciencias y las letras representan un ejercicio delicioso al entendimiento, al desarrollo cognitivo[8] y las formas de representación conceptual de la imaginación[9], que otorgan a las universidades, a las corporaciones literarias, la posibilidad de propagar el conocimiento ilustrado, del saber, a todas las clases de la sociedad. Que en la actualidad la educación sistemática está en crisis, por el debilitamiento de la propuesta que inspiró Bello, la educación (primaria) del pueblo, de las clases trabajadores, como uno de los objetivos más importantes, con buenos: maestros, libros, métodos y proceso administrativo educacional y cultural.


Propicia el desarrollo de la ciencia médica, de las ciencias matemáticas y físicas, en beneficio de la incipiente industria. La universidad debe fomentar el estudio de las lenguas[10] (Para Bello la teoría de la lengua es un aspecto fundamental de los emergentes discurso de la nacionalidad.) y de la literatura extranjera, con metodologías que incrementen la imaginación y el entendimiento. La extensión de estas capacidades del hombre en ambientes virtuales se realiza a través del hipertexto audiovisual, donde los docentes deben proporcionar sus conocimientos de guiones de filmación, de mediatización de textos digitales y de minimizando los efectos de la distancia con la comunicación que active los sentidos de los estudiantes. Esta verdad requiere que las universidades potencien sus mallas curriculares de docencia en educación superior virtual.


Dejen que los poetas y filósofos escriban a Hispanoamérica[11], en las letras; hoy, están llegando al hipertexto virtual encontrarán la historia, el llanto, el trabajo diario y la alegría de los pueblos. Los hombres libres caminen en la luz a través de todos los recursos tecnológicos, que su andar ilumine a otros seres sin consideraciones sociales, de tiempo y geografía.


Si consideramos la verdad- postura de Kant, quien menciona que La razón es libre cuando es pública y desaparece en las constelaciones privadas, en este sentido la libertad de la razón en la industria cultural se distorsiona su luz. Mientras que para García Canclini[12] debe ser comprendida como una interacción de relaciones sociales y no la manera más tradicional que manifiesta su significado expresada en la personalidad de un pueblo. Es relevante cuestionarse en un mundo en que predomina el sistema económico, cómo se expresa la personalidad de un pueblo, si el acceso a la educación esta regulado por el poder adquisitivo y el Estado favorece la modalidad.

Barbero[13], plantea otra verdad a tocar, que existe una crisis de los mapas ideológicos y una erosión de los mapas cognitivos, al respecto surge una pregunta en qué espacios cognitivos nos movemos, en el caso de Chile, estudios han señalado de el nivel de interpretación es bajo, por tanto, la gran masa, se deja seducir por las bondades de la tecnología, lo que denomina la cultura software, entonces con qué tipo de competencias los adultos enfrentan los procesos de aprendizajes electrónicos.


Aproximando que todas las verdades se tocan, los autores interpretan un nuevo marco de acción mundial concentrado en el capitalismo y en los flujos comunicacionales utilizando las tecnologías, que culturalmente repercuten en sectores sociales que modifican su modo de vida, en la participación en el mercado, en modas, educación virtual y creación de status social, se ha transformado, al decir de Álvaro Cuadra en sentido común.


Para Beatriz Sarlo, las concepciones del mundo moderno las explica en cuanto a la importancia que tienen la dimensión cultural, en paisajes virtuales donde la transferencia y movilidad cultural es una verdad a tocar, sobre todo que e-learning no tiene fronteras, con el soporte de las tecnologías de la información y comunicación. Desde esta matriz planteamos la interrogante cuál es el rol de las universidades, cuál es el rol de los docentes de educación en una sociedad en constante cambio, con un crecimiento exponencial de las tecnología que modifican y potencian la industria cultural y los espacios públicos físicos y virtuales de interacción entre seres humanos dentro de los próximos treinta años gracias al mundo audiovisual, será una hegemonía, en un mundo que ya transita al cambio e dialoga en escenarios de la cultura letrada a la hiperindustria cultural.


Finalmente, Cuando todas las verdades se tocan en la educación superior se ilumina el proceso de aprendizaje de los hombres en escenarios mediatizados,y en los mundos virtuales, cuando las verdades se tocan con equidad de posibilidades se construye una sociedad más justa, cuando las verdades se tocan y se internalizan, los hombres son más libres en conciencia, en oportunidades y en el acceso al desarrollo humano que toda persona merece.



[1] Bello Andrés, “Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile”, en Silva Castro, Raúl (Editor), Antología de Andrés Bello, Santiago de Chile, Empresa Editora Zig-Zag, 1965,pp. 148-165. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 25. Académico Carlos Ossandon.

[2] Romero, José Luís, “Las ciudades burguesas”, en latinoamérica: Las ciudades y las ideas, Argentina, Siglo XXI editores, 2004, pp 247-274; 283-299. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 135.

[3] Ley Nº 18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE, del 10 de Marzo de 1990. Hoy transitamos a la LEGE.

Decreto Supremo de Educación Nº 220. 18 de Mayo de 1998. Decreto Supremo de Educación Nº 240. 16 de Junio de 1999, que modificó el Decreto Supremo de Educación Nº 40 de 1996. MECESUP.

[4] Martín-Barbero, Jesús “ Ideología: Los medios como discurso del poder” (Parte I), en oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Santiago de Chile, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2002, pp. 45-65. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 219.

[5] www.eduvirtual.umsa.bo, Universidad de San Andrés de Bolivia. Maestría en Docencia en Educación Superior. GPD, 3 de Enero 2007.

[6] Conferencia del Sociólogo Francés Alain Touraine en la Universidad ARCIS, 2006.

[7] Bello Andrés, “Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de Chile”, en Silva Castro, Raúl (Editor), Antología de Andrés Bello, Santiago de Chile, Empresa Editora Zig-Zag, 1965,pp. 148-165. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 28.

[8] Feuerstein Reuven, Desarrollo cognitivo. UDP. 2004.

[9] Eisner Elliot, Formas de representación conceptual. ULAGOS. 2000.

[10] Ramos, Julio, “El Don de la Lengua (Lengua y ciudadanía en Andrés Bello)” en Revista crítica cultural Nº 10, Santiago de Chile, Mayo 1995, pp20-29. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 113.Para Bello la teoría de la lengua es un aspecto fundamental de los emergentes discurso de la nacionalidad.

[11] Bello Andrés, “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos- prólogo”, en Silva Castro, Raúl (Editor), Antología de Andrés Bello, Santiago de Chile, Empresa Editora Zig-Zag, 1965, pp. 207.216. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 37.

[12] Garcia Canclini, Nestor, “Introducción al estudio de las culturas populares. Definiciones de lo popular: El romanticismo, el positivismo y la tendencia Gramsciana”, en las culturas populares en el capitalismo, México, Editorial Nueva Imagen, primera edición, 1982 y tercera edición, 1986, pp. 61-73. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 264.

[13] Martín-Barbero, Jesús “ Los decentramiento del Arte y de la Comunicación”, en Carlos Ossa (Compilador), la pantalla delirante, Santiago de Chile,, Lom Ediciones, UARCIS, 1999, pp 85-99. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 284.


[14] Sarlo, Beatriz, “La cultura del Zapping”, Entrevista de Farid Zerán, en Diario La Época, Santiago de Chile, 15 de Julio de 1997. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 279.

jueves, 1 de mayo de 2008


Estudio de caso BERNARDO

Curso: Tutores e-learning 2008.

JOSE ROCA OLIVARES.

Unidad de Aprendizaje: Unidad II

El rol del tutor e-learning


I.- INTRODUCCIÓN


El caso a estudiar, presenta una situación que puede darse mas de alguna vez en la labor como tutor, y ante lo cual se deben adoptar las estrategias necesarias para lograr que Don
Bernardo Ramírez Quezada, participe y finalice con éxito de un proceso educativo bajo nuestra tutoría.

En el caso de Don Bernardo se reconocen 5 factores que pueden dificultar el proceso de aprendizaje:

  • Enfrenta un mundo de innovación tecnológica y educativa al participar por primera vez de una capacitación bajo la modalidad e-learning.

  • Posee conocimientos mínimos en capacitación computacional.

  • Se reconoce una reducida inteligencia interpersonal.

  • Se aprecia una dificultad para trabajar en equipo.

  • Manifiesta una actitud de constante critica al sistema.

Por lo anterior, es muy importante la labor del Tutor para el éxito del curso, no tan solo en el contenido del modulo educativo (diseño curricular, contenido cognitivo, evaluación, etc.) sino en propiciar las condiciones favorables para la interacción metodológica en el campus virtual y logre que el alumno cumpla con los objetivos establecidos para determinado proceso educativo.


II.- DESARROLLO TEMÁTICO


Ante este caso, se decide establecer un dialogo proactivo, orientador y facilitador, para ello responderemos las siguientes preguntas:

A.- ¿Cuáles son a su juicio, las condiciones del tutor, que en este caso favorece la comunicación educativa?

Frente a las dificultades presentadas en este caso, el tutor debe tener condiciones claramente desarrolladas. En primer lugar la paciencia, el poder soportar los contratiempos o dificultades y evitar cualquier malestar o enojo. En segundo lugar pienso en una predisposición positiva, es decir la actitud favorable de buscar una solución a los problemas y evitar una mala disposición por parte del alumno y con ello algún conflicto innecesario. Y en tercer lugar el utilizar un lenguaje, palabras y expresiones conciliadoras, de respeto y que produzca un ambiente de paz y motivación para el alumno.

Tanto estas, como otras condiciones son importantes adquirir y aplicar en casos como en el que estamos analizando, la alumna Bernardo presenta dificultades que deben ser tratadas con comprensión, y considerar que toda dificultad puede ser salvada.

B.- ¿Cuáles serán las estrategias que realizará?, referido a la interacción con Bernardo en particular, focalizado desde el ámbito cognitivo, afectivo (emocional), motivacional, metacognitivo y metodológico.

Encarando este caso, es muy importante desarrollar una estrategia educativa que faciliten el aprendizaje y así permitir que el alumno Don Bernardo participe del curso con éxito.

Previamente al inicio del curso, será muy importante establecer la comunicación con la alumna mediante llamadas telefónicas (las que sean necesarias), escuchar atentamente todas sus dudas y consultas, y motivarla a participar, explicando las bondades de la modalidad e-learning, y la conveniencia de participar de esta modalidad para lograr capacitarse y así desarrollarse aun más plenamente en su labor profesional.

Ante la dificultad presentada por la deficiente capacitación computacional, si fuese necesario, se proporcionaría de un manual de procedimiento para acceder al campus virtual, y su navegación dentro de él (verificar el calendario de actividades, descargar documentación, etc.) y también de la sala virtual (adobe connect u otro) indicando brevemente como interactuar en el, todo incluyendo imágenes (pensado en principiantes).

Además, y muy importante la planificación y organización del curso en su totalidad, y respetar dicha planificación. Esta debe considerar desde sus horarios como los objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones. Esta información debe ser conocida por el alumno y de esta manera el alumno planifique su tiempo de estudio.

Brindar espacios de confianza y de comunicación, con el propósito de compartir y exponer información, conocimientos, explicaciones, ideas y opiniones, con análisis crítico en respeto mutuo, interactuando permanentemente de los recursos disponibles (Chat, foro, meeting virtual, etc.) y mediante trabajos de desarrollo aplicar lo aprendido.

C.- ¿Qué resultados quisiera Ud. alcanzar para determinar un proceso como exitoso?

Los resultados a considerar para determinar un proceso exitoso son:

1. Que el alumno halla internalizado nuevos conocimientos y con ello pueda desarrollar las competencias determinadas en los objetivos del curso, de acuerdo a la planificación establecida.

2. Que el alumno apruebe el curso por medio de las actividades (trabajos) y evaluación(es).

3. Que el alumno, en una autoevaluación, distinguir la adquisición de sus nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, y valores, sienta como un aporte a su labor profesional y con ello la satisfacción después del esfuerzo realizado por aprender.

4. Que el Alumno, en una evaluación al tutor, pueda reconocer como una aporte la labor realizada.

5. Que el alumno halla sentido libertad y motivación en participar del proceso virtual.

D.- Diseñe un perfil del tutor e-learning, en relación a su profesión desde el ámbito educativo, competencias, interacción, conocimientos, entre otros.

El perfil del tutor e-learning en relación a mi profesión, quizás no varíe mucho de cualquier otro tutor, pero podríamos establecer el siguiente:

1. Tener las competencias y habilidades en el diseño y comprensión de los elementos curriculares (objetivos, contenidos, actividades, recursos, metodología y evaluación).

2. Conocer ampliamente el contenido y los temas a tratar.

3. Explicitar los objetivos que se pretenden alcanzar con la realización del curso.

4. Presentar y clarificar contenidos prácticos, didácticos y funcionales significativos.

5. Capacidad de trabajo en equipo, planificando y organizando cuidadosamente la información y contactos con los participantes.

6. Estimular, motivar para iniciar y mantener el interés por aprender de manera activa e interactiva.

7. Solicitar la participación de los alumnos a través de los distintos medios disponibles en el entorno virtual de aprendizaje.

8. Ser un usuario, a lo menos de nivel intermedio, en computación, con experiencia en aplicaciones virtuales e Internet.

9. Incentivar la autoformación, integrando apoyos motivadores al aprendizaje para el logro de los objetivos.


III.- CONCLUSIÓN


En este caso, a pesar de las dificultades presentadas, vemos que adoptando las estrategias apropiadas, bajo una adecuada planificación y propiciando condiciones favorables, es posible desarrollar un proceso de aprendizaje beneficioso tanto para el alumno, en este caso analizado el alumno Don Bernardo, como para todos los interesados (institución, empresa, especialidad, etc.) y que a pesar de la distancia podemos lograr exitosamente de una nueva instancia para generar conocimientos. El aprendizaje electrónico resultara satisfactorio si tenemos conciencia de la importancia de la labor del tutor, quien como guía brinde las instancias para desarrollar conocimientos.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Gumercindo Pinto Devia 2007, El Rol del Tutor E-Learning”. DGAC

V.- SITIOS WEB EMPLEADOS

http://www.infova.com/newsletter/2006/abril/perfil_ideal_tutor.pdf

http://www.elearningamericalatina.com/radiografias/rad_17.php

http://gpintodevia.blogspot.com/2007_01_01_archive.html

martes, 18 de marzo de 2008

Las TICs y el Desarrollo Humano en Chile



El mundo de las nuevas tecnologías: ¿es un viaje a emergentes a nuevos formas de conocimientos, de saberes en comunidades sin fronteras?


Gumercindo Pinto Devia




Imagen: Montserrat Pinto Curinao


1.- Abstract

La irrupción de nuevas tecnologías en América Latina, durante las últimas décadas, está originando un cambio cultural en la fabricación del presente, en los significantes de la realidad, en el saber, saber hacer y saber ser de las personas en sociedades en edad postindustrial y en culturas en edad postmodernas, en la memoria de los pueblos, en quiénes tienen el acceso a ellas y en los deprivados de recursos. En el caso particular del Desarrollo Humano en Chile, Las nuevas tecnologías ¿un salto al futuro? de PNUD, demuestran repercusiones sociales, desde el ámbito productivo, económico, político, comunicacional, educacional, en la forma de interacción de los sujetos con los demás seres de su tiempo y con los que vendrán a través de relaciones virtuales, en donde el dominio del saber-tiempo-espacio nos hace reflexionar en forma crítica, de las fortalezas que posee, de las oportunidades que proporciona, de las debilidades y amenazas, respecto de la brecha digital que existe, considerando el espacio público, el desarrollo del conocimiento, de los poderes involucrados, el aprendizaje, de la participación democrática de la sociedad civil en sus propias decisiones.

Palabras claves: Nuevas tecnologías, cultura digital, saber, desarrollo humano.


2. Problemática

La irrupción de nuevas tecnologías en América Latina, durante las últimas décadas, está originando un cambio cultural en el saber, saber hacer y saber ser de las personas en sociedades en edad postindustrial y en culturas en edad postmodernas[1], en la memoria de los pueblos, en quiénes tienen el acceso a ellas y en los deprivados[2] en este ámbito. En el caso particular del Desarrollo Humano en Chile[3], Las nuevas tecnologías ¿un salto al futuro?,(Puede ser el caso de otros países latinoamericanos) tiene repercusiones sociales, desde el ámbito productivo, económico, político, comunicacional, educacional, en la forma de interacción con los demás seres de su tiempo y con los que vendrán a través de relaciones digitales, virtuales, en donde el dominio del tiempo-empresa[4], de conexión queda a libre administración de los usuarios de las TICs, relativizando la territorialidad[5] jurídica de los Estados.

El torbellino de la modernidad
[6], en la irrupción de las nuevas tecnologías en los significantes de la realidad social[7], en la fabricación del presente, vemos lo que aprendemos a ver- semiótica-[8], nos hace reflexionar en forma crítica, de las fortalezas que posee, de las oportunidades que proporciona, de las debilidades y amenazas, respecto de la brecha digital o analfabetismo digital expresado desde el ámbito de la conectividad y de las posibilidades de acceso al mundo New TICs[9], del espacio público, del desarrollo del conocimiento, de las formas de poder involucradas, de la participación democrática de la sociedad civil en sus propias decisiones.


3. 1 El nuevo mundo en que vivimos

Iniciamos el viaje observando los vaivenes del crecimiento económico, y de infraestructura del país[10], a raíz de la suscripción de los tratados de libre comercio por parte del Estado, ha traído como consecuencia que el país[11] requiere por compromisos contraídos ante las potencias de occidente[12] y otra por voluntad de crecimiento sostenido, incorporando las TICs, - actualmente ocupan un lugar preponderante-, con la finalidad de incrementar la gestión productiva, económica, administrativa, gobierno electrónico y de conocimiento, entre otras. La problemática vista otro punto de observación hace que la globalización económica e informática favorece a los Estados en su poder de decisión y en su mandato de responsabilidad social ante las necesidades de la gente. Al respecto, ¿Qué acontece en la gestión del sistema educativo?, ¿En qué forma el lenguaje cotidiano[13] toma otros significados simbólicos?, ¿Cuál es el rol docente y de los estudiantes en la construcción de aprendizajes, en el uso de tecnologías, frente a la subjetividad de los procesos y al desarrollo humano?, ¿Cómo emerge el saber en los sujetos en la diversidad tecnológica?


El informe considera tres elementos fundamentales para el país
[14]: el primero, son los desafíos en beneficio de la masificación de las nuevas tecnologías.

En segundo lugar, se aprovechan las potencialidades de las tecnologías, para expandir las capacidades individuales y colectivas.

En tercer lugar, las condiciones sociales que se necesita para aprovechar en forma eficaz la potencialidad.

3.2 La publicidad: la oferta del éxito

La promesa de un estilo de vida, internalizando en el imaginario el éxito personal[15], el status social que representa, como emprendedores y triunfadores. La publicidad proporciona estos elementos y se insertan como representantes de un modelo que alude al éxito económico, deportivo, social, afectivo, farándula, laboral y sexual. La libertad de elección dónde y cuándo[16] , eficiencia, son valores de esta era, que tiene sus principios en el modelo neoliberal, de la oferta y demanda. El hombre moderno es atrayente para las mujeres, en poder y seducción, por la moda de la tekhné[17] y el status imaginario que otorga a los sujetos que lo circundan, pertenece al adulto-joven, del grupo socioeconómico ABC1, ejecutivo, de negocios, amante de la libertad. Este perfil de sujeto, es imitado por los estratos más bajos, en sus modas y costumbres, en una versión con variables, es decir, adquiere deudas a largo plazo para demostrar vigencia y pertenencia al modelo.

A modo de fundamento, la Escuela de Frankfurt
[18], orientó el termino cultura, en que el capitalismo como la producción de bienes y servicios eran el soporte de un sistema económico basado en un modelo industrial del capitalismo, que utilizando una estructural unión entre el negocio y la creación humana, dio vida a la llamada industria cultural, sus teóricos son, Adorno y Horkheimer.

Hoy vivimos la Hiperindustria Cultural que describe el Dr. Álvaro Cuadra en el e-book del mismo nombre. Este periodo representa para el autor, los dominio de: la televisión (lo que aparece en ella es historia; lo que no aparece no existe), Internet, post cast, hipermasividad, personalización, imágenes digitales, hipermedia y la hipermodernidad, entre otros conceptos, a nuestro juicio podemos agregar el hiperdocente virtual, el hiperaprendizaje, y la hiperpercepción e-learning. Crear sobre lo creado, hacer florecer (…) los conceptos desde cualquier realidad, como diría Vicente Huidobro
[19].

Las personas que no adscriben a este modelo tecnológico, paulatinamente van quedando marginadas de la era digital, de tal manera, estar dentro o fuera, del mundo TICs, pasa por el poder adquisitivo de los sujetos e incide en parte, en los índices de cesantía, ya que no disponen de las competencias
[20] para optar a un trabajo determinado.

3.3 Aproximaciones al Desarrollo Humano en Chile[21]

El cuestionamiento un salto al futuro, respecto de las TICs, nos conduce a reflexionar sobre su significado, qué podemos percibir de la acción, donde está presente la fuerza gravitatoria, a manera de simbolismo regulador, que este caso se traduce a la trilogía interactiva mencionada por el Dr. Álvaro Cuadra: Tecnología-economía, la política a manera legitimidad del poder y por otra parte la cultura. Ayer los mega relatos; hoy la performatividad, el saber en la actualidad representa, el utilitarismo de las cosas, de los ingenios digitales, deben servir para algo, a través de la publicidad en los mass-media, del marketing crea la necesidad en las personas, en otros conceptos, es estar on-line o desfasado, fuera de mercado, off-line. El salto posee variados vectores o coordenadas. De tal modo que es relevante efectuar cuestionamientos, con la finalidad de descubrir el hacer y el saber en la praxis, en las transformaciones del sensorium, en los modos de percepción, de la experiencia social[22], en las posibles respuestas aproximadas a ¿cuál es su impacto?, mientras día a día continúa su evolución, ¿En qué se transformará la cultura letrada?, ¿los emigrantes digitales de qué modo minimizaran los efectos en la vida cotidiana? ¿Las nuevas formas de lenguaje de los nativos digitales, son parte de la transculturización? ¿Cuál sería la posible mutación de la cultura digital en la senectud de sus conquistas?, Se aleja un tipo de ser humano y emerge otro, con distintas estructuras mentales de procesamiento simbólico[23] y de inteligencias conducidas por los poderes reinantes.

Benjamín en alusión a Benda, menciona que la decadencia de la inteligencia libre está condicionada no única, pero sí, decisivamente por lo económico
[24]. Entonces la vorágine de la sociedad de la información ha entregado a la sociedad de redes una constelación de contenidos, que la sociedad del conocimiento debe procesar y sistematizar en beneficio igualitario, con la libertad pedagógica de Paulo Freire en beneficio del desarrollo humano, con oportunidades para todos. Por otra parte, Castell[25] plantea respecto del poder expresado en los códigos culturales de la sociedad, quien gane la batalla de la mente de la gente gobernará, por que los aparatos rígidos y potentes no serán un rival. Alain Touraine, acota que vivimos en la sociedad cultural, esta sociedad podrá resolver el conflicto de las identidades en su propia estructura, cuando las tecnologías modifican los códigos culturales en el saber hacer, focalizados en las conductas humanas.

La inclusión o la exclusión del mundo TICs, transita en mayor o menor grado por los escenarios de la subjetividad
[26] de los usuarios, por la participación y las necesidades de acceso -satisfechas o no-, el estar dentro o fuera del mundo de las tecnologías, implica tres subjetividades[27]: la individualización, poder subjetivo y la reflexibilidad; la primera, es la construcción personal del estilo de vida a realizar; la segunda, está asociada a las competencias, recursos y capacidad de navegar en redes sociales para desarrollar los proyectos personales; la tercera a la comprensión del mundo y a la administración eficiente de la información que se procesa. Estos planos de realización personal implica ampliar los escenarios del saber, estos están en cada acto humano en diferentes niveles de intensidad cognitiva.

Si convocamos a este marco de análisis, a Las narrativas mediáticas como nuevo vector cultural, podemos reflexionar que: para analizar la cultura, debemos referirnos a la hibridación social, desde la industria cultural, genera nuevas estructuras y nuevas prácticas
[28], es precisamente una transformación de identidades individuales con deseos, saberes, derechos y necesidades materiales de supervivencia en conglomerados de modelos sectorizados que se articulan según su participación en el mercado, en el mundo de las tecnologías, es decir, la cultura mediática penetra, seduce, domina el sujeto moderno y al subalterno, se traducen en el conjunto de identidades tanto individuales como colectivas que participan en la sociedad desde su posición y consumo de estos bienes de intercambio, que otorga en cierto modo una forma de poder en las estructuras sociales y profesionales en que interaccionen. La secularización de grupos con intereses parecidos determina el éxito y la propagación de los mass media en el seno de la economía que orienta su vínculo con todas las clases sociales, buscando la reconversión de un patrimonio en nuevas formas de producción y mercado[29] del mundo las nuevas tecnologías.

Los medios masivos, coaptados por la televisión (local, cable y satelital), son poderosos promotores de la cultura-mundo
[30] que se realiza en la actualidad en la percepción de los jóvenes, esta se traduce en forma emergente en la cultura de la desterritorialidad y de identidades florecientes generadas por la transculturización, de tal modo cobran relevancia los espacios evanescentes de las comunidades virtuales, donde el hipertexto[31] y el metalenguaje nos otorgan otras formas de comunicarnos, compartir saberes, aprender[32], desaprender, relacionarnos y de comprensión de emergentes realidades.

Al respecto, algunos autores sostienen las siguientes afirmaciones: Marshall Berman gráfica la época actual como el torbellino de modernidad, sus efectos circulan en los hogares; Manuel Castell la interpreta a manera de sociedad de flujos, que esta presente en nosotros; Gilles Lipovetsky sentencia sobre la era del vacío a través de la cultura antinómica, la sociedad de riesgo de Ulrich Beck, las ciencias humanas de Foucault a modo de conocimiento o conjunto de discursos; Taichi Sakaiya menciona que la innovación tecnológica crea un superávit de tiempo, en este sentido la gestión del tiempo adquiere un significado en cada persona; Robert Reich propone el análisis simbólico para el bien de la humanidad, y Alain Touraine en Crítica de la modernidad expresa sin la formación de un sujeto en el mundo que se sienta responsable de sí mismo y de la sociedad.

Henry Giroux, acota que la importancia de los profesores como intelectuales transformadores, mediadores, facilitadotes, frente a las reformas educativas y ante los cambios que experimenta la sociedad. En idéntico sentido Reuven Feuerstein, menciona que toda persona se puede desarrollar en saberes a través de los criterios de mediación y de las funciones cognitivas que se empleen, las tres principales son: la mediación de intencionalidad y reciprocidad, mediación de la trascendencia, mediación de significado.

Estas reflexiones nos ayudan a distinguir los paisajes de una potencialidad insospechada que crece en nuestros países latinoamericanos y en especial en Chile, con nuevas generaciones de sujetos que piensan y navegan por la arquitectura social desde la cultura digital, con des-orden en la administración de la información. En este sentido el diseño del sujeto moderno o posmoderno desde el ámbito de las tecnologías, a nuestro juicio, considerando las variables del desarrollo humano, radica en la construcción del saber, en cuándo se hace visible a través de aprendizajes significativos, de acuerdo al planteamiento de David Ausubel y que genere progreso. Ahora quiénes son los albañiles del conocimiento y en qué formato es distribuido en la sociedad, cuál es el costo(e), quiénes tienen acceso al saber, el rango social es un impedimento, qué ocultan las intencionalidades de los poderes que gestionan la educación, la formación docente qué satisface.

Los países latinoamericanos para cimentar su desarrollo, poseen algunos generadores de conocimiento de vanguardia, provenientes de los círculos de las tecnologías, medicina, ingeniería, educación, derecho, ciencias sociales, entre otras, no son suficientes, por tanto, requiere comprar estos saberes y el saber hacer a países desarrollados y estos a su vez restringen estas capsulas de saberes, con cláusulas que enuncian, que la transferencia tecnológica incluye ciertos componentes, ya que los otros ingenios electrónicos son exclusividad de las empresas generadoras de esos desarrollos. Lyotard plantea, que el saber es y será producido para ser vendido, y es y será consumido para ser valorado en una nueva producción: en los dos casos, para ser cambiado. Deja de ser en sí mismo su propio fin, pierde su “valor de uso”(..) “El saber se ha convertido en los últimos decenios en la fuerza principal de producción. En Inglaterra durante el siglo XVI apareció la voluntad de saber
[33] que, anticipándose a sus contenidos actuales, dibujaba planes de objetos posibles, observables, medibles, clasificables; una voluntad de saber que imponía al sujeto conocedor (y en cierta forma antes de toda experiencia) una cierta posición, una cierta forma de mirar y una cierta función (ver más que leer, verificar más que comentar).Lo cual implica que el saber es preocupación desde varios siglos, con la escritura, saber empírico y científico, saberes epistemológicos, ciencias naturales, saberes astronómicos, entre tantas formas de saberes contextualizados y tienen una relevancia en cualquier tipo de sociedad, ya que poseen un valor estratégico, él que tiene el conocimiento tiene el poder.

Ahora nos trasladaremos a e-learning, que germina de la conectividad diaria, en la exploración de cómo el saber se evidencia en comunidades virtuales, donde los usuarios y facilitadores, ingresan en forma libre
[34] en busca del aprendizaje colaborativo, con estrategias cognitivas, afectivas y metodológicas[35], en plataformas de administración de aprendizajes, diseñadas para propiciar condiciones favorables de compartir experiencias educativas, desde estudios de casos o en escenarios simulados, que bien describe Jean Baudrillard, esta transformación de la realidad permite vivir y sentir en condiciones virtuales experiencias que en situaciones de aprendizajes de la realidad física resulta en algunos casos de alto costo y con riesgos[36] para la vida humana.

El Dr. Roger Schank
[37], Plantea potenciar las deficiencias de la práctica docente virtual desde las siguientes consideraciones: Aprender al detectar anomalías, El conocimiento viene de preguntas, Desarrollar explicaciones, Estudios de casos, Aprender con y de errores, Flexibilidad de creencias y corrientes pedagógicas, Aprender de la observación, Desarrollar historias desde la experiencia, El tiempo genera erosión del conocimiento y El conocimiento es sorpresa. Cómo articulamos el saber externo, cómo procesamos ese conocimiento en nuestra estructura mental y cómo evidenciamos esos saberes.

Para Beatriz Sarlo
[38], las concepciones del mundo moderno las explica en cuanto a la importancia que tienen la dimensión cultural, en paisajes virtuales donde la transferencia y movilidad cultural es una verdad a tocar, sobre todo que e-learning no tiene fronteras, con el soporte de las tecnologías de la información y comunicación. Desde esta matriz planteamos la interrogante cuál es el rol de las universidades, cuál es el rol de las familias, cuál es el rol de los docentes de educación en una sociedad en constante cambio, con un crecimiento exponencial de las tecnología que modifican y potencian la industria cultural, los espacios públicos físicos y virtuales de interacción entre seres humanos dentro de los próximos treinta años gracias al mundo audiovisual, será una hegemonía, en un mundo que transita al cambio y dialoga en escenarios de la cultura letrada a la cultura digital, donde las universidades en Chile invierten 19 millones de dólares en propaganda[39]. Al respecto, es relevante el cuestionamiento, qué acontece con la generación de saberes, qué tipos de inteligencias convergen a diario en las aulas presenciales y virtuales, cómo estos se articulan en las mallas curriculares que por diseño contienen la tradición y el conservadurismo de las prácticas y con discursos bi-polares, verticales del saber hacer y saber ser.

Howard Gardner plantea que el ser humano posee siete inteligencias múltiples, ellas son: Lingüística., Lógica-matemática, Corporal y kinésica, Visual y espacial. Musical. Interpersonal. Intrapersonal. Posteriormente Gardner incorporó una octava la inteligencia naturalista. Si poseemos estas inteligencias y agregamos la inteligencia emocional de Daniel Goleman, tenemos un paisaje de saberes que se originan, se cruzan y son transversales en la usabilidad de las tecnologías, en el desarrollo del conocimiento y en las relaciones virtuales, en el caso específico de los saberes en comunidades e-learning, donde la aplicación de estas inteligencias cobran vida en los diseños curriculares, en beneficio del aprendizaje colaborativo.

Barbero
[40], plantea, que existe una crisis de los mapas ideológicos y una erosión de los mapas cognitivos, al respecto surge una pregunta en qué espacios cognitivos nos movemos, en el caso de Chile, estudios han señalado del nivel de interpretación –Verstehen[41]- es bajo, por tanto, la gran masa, es seducida por las bondades de la tecnología, lo que denomina la cultura software, entonces con qué tipo de competencias los adultos enfrentan los procesos de aprendizajes electrónicos, aunque tiene importantes beneficios como la educación, en este sentido la capacitación llega a muchos lugares, de tal modo que los trabajadores pueden acceder a diversos procesos de capacitación.


4. Bibliografía

[1] Lyotard, J.F. La condición postmoderna. Buenos Aires. REI.1987, pág. 13. En Cuadra Álvaro, Hiperindustria Cultural, e-book, Santiago de Chile, 2007, pág.12.
[2] Dr. Feuerstein Reuven. Modificabilidad cognitiva, Israel. utiliza el concepto deprivado cultural. Universidad Diego Portales. Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Centro de Desarrollo Cognitivo. 2007.
[3] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD, Santiago de Chile. 2006
[4] Estatal y privada.
[5] Cuadra Álvaro, Hiperindustria Cultural, e-book, Santiago de Chile, 2007, pág.12.
[6] De Marshall Berman
[7] Se podría considerar que la cultura digital es un tipo de revolución, que emerge desde una nueva forma de conocimiento, que se abre paso proporcionando otras formas de pensar, de relacionarnos, de poder y de dominio, que avanza en forma espontánea en la cultura y en el imaginario, conciliando el pensamiento, tiempo y espacio de las personas.
[8] Conceptos del Dr. Álvaro Cuadra, en jornada presencial, lunes 23 de Julio 2007, UARCIS. Doctorado en Cultura y Educación en América Latina.
[9] En todos los paisajes societales son relevantes los efectos de la brecha digital, quiero focalizar la problemática al mundo de la educación, donde los docentes son formados con diseños curriculares tradicionales, participan en procesos e-learning con adultos provenientes de la cultura letrada, las relaciones virtuales son replicas de las presenciales, las tecnologías y la lógica de ellas, genera resistencia al cambio. Por otra parte, el mismo docente participa en procesos e-learning o en rapid-learning, con ínter nautas nativos, se produce la brecha lingüística, de interacción mediante link audiovisuales (on-line y off-line), de evidenciar conocimientos con el uso de tecnologías y de relaciones ciberpedagógicas horizontales, en aulas virtuales con web-meeting.
[10] Aproximadamente desde el advenimiento de la democracia
[11] Sistema productivo privado y estatal.
[12] Se incluye a Eurasia.
[13] PNUD, Op. Cit. 3. Escenas de la vida cotidiana, pág. 28.
[14] PNUD, Op cit, 3, pág. 11.
[15] PNUD, Op. Cit. 3, La promesa de éxito individual: el estilo de vida NTIC.
[16] Conectividad a punto de red fijos, Wi-Fi o Wi-Max.
[17] Stiegler. La technique et le temps. T.1:132 en Cuadra. Op.cit 5, pág. 12.
[18] Adorno, Theodor, y Horkheimer, Max, “Concepto de Ilustración” en Dialéctica de la Ilustración, fragmento filosófico, Madrid, editorial tecnos, 2004, pág. 59-65. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Teorías Críticas Contemporáneas I.
[19] Huidobro Vicente, uno de los cinco grandes poetas chilenos, junto Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Pablo de Rocka y Nicanor Parra. Perteneció a la generación del creacionismo a nivel de Dalí, Picasso. Escribió por qué cantáis la rosa, oh poetas, hacedla florecer en el poema.
[20] Existen empresas que certifican las competencias digitales de los empleados, entre ellas la Fundación Chile, organismo del Estado.
[21] Islandia supera levemente a Noruega como el país con más alto índice de desarrollo humano (IDH), según el último listado divulgado el martes 27 noviembre 2007, por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elaborado por la ONU. En el lugar número 40, dos puestos más abajo que el año 2006, se ubica Chile. Entre los países latinoamericanos, Argentina es el mejor clasificado, en el lugar 38, seguido por Chile (40), Uruguay (46), Costa Rica (48), Cuba (51) y México(52), Fuente AFT Reuters.
[22] Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Barcelona. Gustavo Gili (2ª edición.1991:56. En Álvaro Cuadra R. e-book, Santiago de Chile. La obra de arte en la época de su hiperreproductibilidad digital.
[23] En las formas de representación conceptual de Elliot Eisner.
[24] Benjamín Walter. Imaginaciones y sociedad, iluminaciones I. Taurus. 1998España. Pág. 75.
[25] Castells Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2 El poder de la identidad. Alianza Editorial. Pág. 399.
[26] PNUD, Op. Cit 3, Capítulo 2. Me gusta pero me asusta: la ambivalencia de la subjetividad. Pág. 114.
[27] PNUD, Op. Cit 3 Capacidades subjetivas para participar del nuevo mundo. Pág. 101.
[28] Garcia Canclini, Nestor, Noticias Recientes Sobre la Hibridación”, en Revista Transcultural de Música, México, D.F., 2003, extraído de www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini..htm. En. Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS. “Las narrativas mediáticas como nuevo vector cultural latinoamericano”. Pág. 95.
[29] Ibid, pág, 97
[30] Martín-Barbero, Jesús, “ Televisión: Entre lo Local y lo Global “ Textos de las I Jornadas sobre televisión, España, diciembre, 1999. Extraído de www.uc3m.es/inst/MU/Barbero1.htm. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS. “Las narrativas mediáticas como nuevo vector cultural latinoamericano”. Pág. 234.
[31] Ibid, pág, 236.
[32] Delors, Jacques, La educación encierra un tesoro, Capítulo IV,., Ediciones UNESCO, 1996. Menciona los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
[33] Foucault Michel. El orden del discurso, Tusquets Editores, Buenos Aires, 1992. Traducción de Alberto González Troyano. Pág. 10.
[34] Los trabajadores-estudiantes y docentes, poseen un compromiso horizontal de participar en procesos de aprendizaje electrónico, los primeros para promoción laboral y los segundos ejerciendo el nuevo rol docente desde las NTICs. En este caso surge otra categoría de saber, es el que genera en la experiencia diaria en las plataformas LMS o en aulas virtuales -web meeting- , por los conocimientos que disponen los estudiantes, los facilitadotes y como la teoría se concilia con práctica diaria en comunidades virtuales.
[35] Pinto Devia, Gumercindo. E-learning, formación de tutores, construyendo aprendizaje con autonomía. Impresos DGAC-ETA, Santiago de Chile, 2006, pág 104.
[36] Resistencia de materiales de grandes construcciones, presiones al fuselaje y temperaturas que soportan los transbordadores espaciales, controlar el tránsito aéreo en aeropuertos de primera y segunda categoría, pilotaje de aeronaves comerciales, equipos de prospección minera, de ingeniería civil y de ingeniería náutica., entre otras.
[37] Roger Schank es experto mundial en el ámbito del Conocimiento, el Aprendizaje y la Tecnología. Es uno de los principales líderes de la investigación en Inteligencia Artificial desde comienzos de los años 70. Profesor de la Universidad de Yale y Stanford. Fundador de Socratic Arts.

[38] Sarlo, Beatriz, “La cultura del Zapping”, Entrevista de Farid Zerán, en Diario La Época, Santiago de Chile, 15 de Julio de 1997. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 279.
[39] Datos publicados por periódico oficialista, La Nación, 05 de Enero 2007.
[40] Martín-Barbero, Jesús “Los descentramiento del Arte y de la Comunicación”, en Carlos Ossa (Compilador), la pantalla delirante, Santiago de Chile, LOM Ediciones, UARCIS, 1999, pp 85-99. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Industria Cultural y Espacio Público en América Latina, pp. 284.
[41] Habermas, Jürgen, El sentido como concepto sociológico básico en la lógica de las Ciencias Sociales, Madrid, España, Editorial Tecnos 3º edición, 1966,pp. 457-482. En Métodos y Diseño de Proyecto de Tesis, Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS, páp. 52.