viernes, 24 de noviembre de 2017

Aproximaciones a la realidad virtual


Aproximaciones a la realidad virtual
                                                                        Gumercindo Pinto Devia

La problemática de la gestión del conocimiento en comunidades del mundo e-learning, es un viaje a comunidades sin fronteras en la construcción del conocimiento; nos traslada a reflexionar sobre su significado, qué podemos percibir, cuál es la proyección y dialogar al respecto, dónde está presente la fuerza de la creatividad educativa hacia los emergentes espacios del saber hacer y saber ser a través de un currículo y proyecto educativo innovador.

La educación virtual, enfáticamente NO es educación presencial en otro formato, responde a diferente paradigma curricular, de tal modo que es relevante efectuar cuestionamientos, con la finalidad de descubrir el hacer y el conocimiento  en la praxis, en las posibles respuestas generales a ¿cómo administramos el saber para tener éxito en la  sociedad actual? ¿Cuál es su impacto en el trabajo? Mientras día a día la tecnología evoluciona, ¿Los inmigrantes digitales de qué modo minimizan los efectos en la vida cotidiana? ¿Las nuevas formas de lenguaje y de comunicación de los nativos digitales, son parte de la transculturización?, se aleja un tipo de ser humano en su forma de procesar su pensamiento y emerge otro, con distintas estructuras mentales de procesamiento simbólico de Elliot Eisner y de inteligencias colectivas e institucionales.  Al respecto, Sakaiya menciona que la nueva sociedad que se está configurando, el estilo de vida que obtendrá se basará en el consumo de saber  y los productos que se venderán mejor serán los que revelen que el comprador es una persona “que sabe” (Sakaiya, 1994). En tal sentido, podríamos citar que el desarrollo del saber está relacionado con los modelos de producción del fordismo, desde su especificidad de tareas focalizado en el conductismo, a la concepción del toyotismo con su modelo de calidad, de gestión de procesos y de estructuras, expresados en el just-in time de producción sin inventarios (Rifkin, 1997: 85-136), que cambia la forma del saber y del acceso al conocimiento en educación.

Cómo compatibiliza el hombre en su ser humano, la educación y la comunicación frente al avance de los tiempos, Ernesto Livacic Gazzano, Premio Nacional de Educación,  menciona, ante el cuestionamiento, que “La educación  esencialmente es un proceso de formación de personas, no es por lo tanto en el conocimiento, ni en ningún otro aspecto parcial donde hay que poner el acento, cualquiera finalidad específica de la educación tiene que estar al gran servicio de la gran finalidad de formación de personas, si los conocimientos no sirvieran en esa línea, si los conocimientos no fueran acompañados de orientaciones éticas, de valores,  que si propusieran de actitudes positivas, evidentemente el proceso educativo quedaría trunco.  Ahora, cuando hablamos de personas, no hablamos de individuos aislados, el ser humano por ser persona, es esencialmente un ser social” (Pinto Devia G., 1998).

En este rol del conocimiento en la virtualidad es importante fijar en parte la atención en la tecnología, en la arquitectura de recursos que poseen y cómo dialogan con los procesos e-learning, en cuanto a diseño curricular. En tal sentido la búsqueda en el ejercicio diario de la docencia en este campo, entonces, nace la pregunta: Cuál es la filosofía en la relación pedagógica: profesor - estudiante frente a la tecnología, Livacic responde:

“No me cabe la menor duda de que hay que  ensayar desde la incorporación de medios audiovisuales a la clase, hasta este ingreso a grandes redes, que permitan conectarse con centros mejor preparados o mejor informados sobre una materia e incluso realizar proyectos en conjuntos para avanzar en una determinada disciplina, o en el esclarecimiento de determinado tema; pero siempre tiene que haber una relación personal entre el educando y el educador, eso tiene que pasar a través de ese diálogo, o si no, podría llegar el día de mañana, se estableciera en cada materia, al mejor profesor  o expositor del mundo y mediante estos sistemas, todos los jóvenes, todos los estudiantes de la universidad, si fuera el caso, escuchen esa materia  dada por el mejor especialista sin entrar jamás en una interacción real con él” (Pinto Devia G., 1998).


Congreso Historia Aeronáutica U de Chile, marzo 2016,  100 años.

Walter Benjamin, menciona que “la decadencia de la inteligencia libre está condicionada no única, pero sí, decisivamente por lo económico” (Benjamin, 1998:75). Entonces, la vorágine de la “Sociedad de la información” ha entregado a la sociedad de redes una constelación de contenidos, que la sociedad del conocimiento debe procesar y sistematizar en beneficio igualitario a favor del desarrollo humano, con oportunidades para todos. Por otra parte, Castells plantea respecto del poder “Expresado en los códigos culturales de la sociedad, quien gane la batalla de la mente de la gente gobernará, porque los aparatos rígidos y potentes no serán un rival”.

Alain Touraine acota que vivimos en la “Sociedad cultural”, esta sociedad podrá resolver el conflicto de las identidades en su propia estructura, cuando las tecnologías modifican los códigos culturales en el saber hacer, focalizados en las conductas humanas.

Pierre Lévy responde a Patrick Javault sobre ¿Las investigaciones sobre inteligencia artificial suponen una visión del funcionamiento de la inteligencia humana? El tiempo real, una velocidad trascendental.

“Existen tres maneras de concebir las relaciones entre la informática avanzada y la inteligencia humana. Primeramente, la perspectiva de la simulación, que es aquella de la inteligencia artificial histórica o clásica. En este caso, la máquina debe ser capaz de imitar lo más perfectamente posible un comportamiento inteligente. La segunda, cada vez más extendida, consiste en estudiar el sistema cognitivo humano, no para imitarlo, pero sí para concebir tecnologías intelectuales (ayuda al razonamiento, la imaginación, la creación, la decisión, entre otras) que se imbrican de manera armoniosa con la inteligencia humana. En fin, una tercera aproximación consiste en examinar en qué medida estas tecnologías intelectuales de soporte informático terminan por influir en nuestro funcionamiento mental ordinario”. Esta postura origina debate como el “maoísmo digital “de Jaron Lanier, en referencia a Wikipedia. (Wikipedia:2015).

La inclusión o la exclusión del mundo TICs y en el contexto TICE (TIC educación) transita, en mayor o menor grado, por los escenarios de la subjetividad (PNUD, Desarrollo Humano en Chile:114) de los usuarios, por la participación y las necesidades de acceso -satisfechas o no-, el estar dentro o fuera  del mundo de las tecnologías, implica tres subjetividades (PNUD, Desarrollo Humano en Chile 2006: 101): la individualización, poder subjetivo y la reflexibilidad. La primera, es la construcción personal del estilo de vida a realizar. La segunda, está asociada a las competencias, recursos y capacidad de navegar en redes sociales para desarrollar los proyectos personales; la tercera a la comprensión del mundo y a la administración eficiente de la información que se procesa. Estos planos de realización personal implica  ampliar los escenarios del conocimiento en las plataformas de administración del aprendizaje, estos están en cada acto humano en diferentes niveles de intensidad cognitiva.

Si convocamos a este marco  de análisis, las narrativas mediáticas como nuevo vector cultural, podemos reflexionar que, para analizar la educación y la cultura, debemos referirnos a la hibridación social, desde la industria cultural, genera nuevas estructuras y nuevas prácticas (García Canclini, 2003). Es precisamente una transformación de identidades individuales con deseos, saberes, derechos y necesidades materiales de supervivencia en conglomerados de modelos sectorizados que se articulan según su participación en el mercado, en el mundo de las tecnologías al servicio del segmento educación. Es decir, la cultura mediática penetra, seduce, domina al sujeto moderno y al subalterno. Se traducen en el conjunto de identidades, tanto individuales como colectivas, que participan en la sociedad desde su posición, consumo de estos bienes  y servicios, en este caso educación virtual, que otorgan en cierto modo una forma de poder en las estructuras sociales y profesionales en las cuales  interactúa.

Los medios masivos, cooptados por la televisión (abierta, cable y satelital), son poderosos promotores de la cultura-mundo (Martín-Barbero, 1999) que se realiza en la actualidad en la percepción de los jóvenes. Ésta se traduce en forma emergente en los cambios culturales. Cultura de la desterritorialidad y de identidades florecientes generadas por la transculturización cobran relevancia en los espacios de las comunidades virtuales, donde el hipertexto (Martín-Barbero, 1999) y el metalenguaje nos otorgan otras formas de comunicarnos, de compartir saberes, de aprender (Delors, 1996), de relacionarnos y de comprensión de las realidades. Emplear el mundo virtual, nos permite rediseñar las prácticas educativas, AureA Memotech menciona que el modelo nos “Exige revisar y re-evaluar quiénes somos como formadores, qué hacemos, cómo lo hacemos y por qué Second Life ofrece un mundo de aprendizaje para los usuarios: experimentar, planear, negociar, resolver problemas, evaluar, adquirir conocimientos sociales”. Jacques Derrida postula el desaprender para iniciar otros conocimientos, de acuerdo a otras estructuras y desarrollo del pensar, como lo es el tránsito de la cultura letrada a la digital, quien declara: “El fin de la escritura lineal es en realidad el fin del libro, aunque sea en forma de libro que las nuevas escrituras, literarias o teóricas, se dejan encerrar, para bien o para mal” (Landow, 1995: 13-49).

Claudia L´Amoreaux señala que “Second Life” es un mundo virtual 3D que nació en 2003 y ahora tiene más de cinco millones de miembros en todo el mundo. Más que un juego con objetivos definidos, sus residentes viven, trabajan y aprenden en este mundo virtual”.

Carlos Marcelo plantea que Second Life “contiene un sin fin de animaciones (referidas a sentimientos entre otras) que podemos añadir a nuestros avatares, lo que les infiere un mayor realismo. Si esto lo trasladamos a las sesiones de tutoría que mantenemos con el alumnado, le confiere mayor naturalidad, ya que podremos observar el estado de ánimo en que se encuentra tanto el tutor como el alumno” (Marcelo, 2008).

Para el caso de Estados Unidos, Alexandra Pickett, Universidad de Nueva York, (Pickett, 2009) menciona la importancia de los siguientes aspectos que se relacionan en las plataformas virtuales: diseño curricular, el desarrollo docente y de los módulos de aprendizajes, el soporte, los enfoques pedagógicos al servicio de la tecnología, evaluación (tutores, estudiantes, programas, cursos, matrices, entre otros), y la calidad integral de los procesos. Una de las entidades señeras en Chile en educación virtual es TELEDUC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Pinto Devia, G. 2004), que destaca el rol de los tutores y estudiantes activos, los medios, las estrategias de estudio, la evaluación de los procesos y la comunicación.

El desarrollo del saber se inicia con la democratización  de los procesos educativos básicos, medios y superiores, con la participación horizontal de académicos y de estudiantes. Por otra parte, las articulaciones curriculares de las universidades abiertas, que expresa Jamil Salmi, propician condiciones favorables hacia la libertad de acceso y de elección: “en el futuro será obligatorio ir a la universidad y del  tránsito fluido de los estudiantes por mallas flexibles en dos o tres universidades para una profesión, donde los títulos tendrán una vigencia de cinco años” (Salmi, 2008). De esta forma se origina la movilidad en un mundo del saber en constante interacción presencial y virtual, donde los espacios públicos, las realidades y la comunicación adquieren y dan nacimientos a otros modos de pensar y de simbolismos.

En tanto, Loic Chalmel sostiene que “tenemos entonces la génesis de un sistema en que los saberes elementales son enseñados por genios o expertos y que entrega la formación a los mismos expertos, lo que va a debilitar enormemente la autonomía y el poder de decisión de los docentes. Estos temas van a ir atravesando la historia hasta llegar a la actualidad” (Chalmel, 2008). Arribarán a una potencial cibersociedad (Mattelart, 1998:287-294) más democrática. En este propósito la educación es el transformador del cuerpo social y laboral, de la subjetividad individual y colectiva del país.

Fernando Salinas C. reconoce que “existe un déficit en la formación de los profesores en las universidades” (Pinto Devia, G.: 2008a). Por su parte, Germán Rojas formula que aprecia una “carencia metodológica en e-learning para los docentes y para los potenciales alumnos. Además de la brecha generacional entre ambos, otro factor conciliar son las estrategias metodológicas, la arquitectura tecnológica de la plataforma y la  comunicación con los estudiantes” (Pinto Devia, G: 2008b). Las consideraciones de estos académicos son importantes, ya que aprecian una debilidad en la formación docente y estos efectos se trasladan a los procesos educativos y a la generación del conocimiento, de comunicación en los mundos virtuales.

Erika Silva Urbano, -una de las pioneras de educación virtual de TELEDUC-, propone que “hay un poder maravilloso al que pueden y deben aspirar los profesores, y eso tiene que ver con el poder de compartir y generar redes humanas inteligentes, que no obliguen a que todos sepamos lo mismo, sino para que cada uno se especialice en aquello que es mejor y sepa compartirlo con otros. El e-learning puede ser tan bueno o tan malo como las mejores o peores clases presenciales, pues lo que importa es el paradigma del cual uno se vale para entender el valor del proceso educativo en el modelo de sociedad que uno tiene en la cabeza” (Pinto Devia, G: 2008c).

Gumercindo Pinto Devia, Santiago de Chile.


Henry Giroux enfatiza la importancia de los “profesores como intelectuales transformadores”, mediadores, facilitadores en la acción docente y ante los cambios que experimenta la sociedad (Giroux, 1990).


En idéntico sentido Reuven Feuerstein, menciona que toda persona se puede desarrollar en saberes a través de los criterios de mediación y de las funciones cognitivas que se empleen, donde las tres principales son: “La mediación de intencionalidad y reciprocidad, mediación de la trascendencia y mediación de significado” (Feuerstein, 2004).

jueves, 16 de noviembre de 2017

El escenario emergente de las realidades (vinculantes) que se desvanecen



Generando competencias en comunidades aeronáuticas sin fronteras.

                                                         Gumercindo Pinto Devia            

Gumercindo Pinto Devia en TWR

Parte dos 

El escenario emergente de las realidades (vinculantes) que se desvanecen (Berman, 1982).

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los emergentes escenarios laborales,  educacionales; el crecimiento de la industria aeronáutica, las competencias (Concepto de David McClelland, Académico de la Cátedra de Psicología de la Universidad de Harvard)   asociadas y  los tratados de libre comercio de los países de  América Latina con economías de otros continentes durante las últimas décadas, están originando un  cambio cultural, social y educacional en el saber, saber hacer y saber ser, en la forma de comunicarnos, en la gestión del aprendizaje, en  la construcción del conocimiento de las personas en sociedades en edad postindustrial y en culturas en edad postmoderna (Lyotard, 1987: 13), en la memoria de los pueblos, en el desarrollo humano, en quiénes tienen el acceso a ellas y en los deprivados (Feuerstein, 2007), lo cual tiene repercusiones sociales que transitan de los ámbitos: productivo, económico, político, tecnológico,  legal, aeronáutico,  educacional, entre otros.

En forma relevante en el mundo de la educación, en la gestión educativa, en el tipo de currículo utilizado, en la realidad sistematizada con el mundo laboral. Por tanto, el foco principal es la persona, sus relaciones profesionales, en el modo de comunicación con los demás seres de su tiempo y con los que vendrán, con interacciones presenciales, mediadas, simuladas y realidad aumentada, en la búsqueda del conocimiento en la vida real y en second life educativa.

  Estos paisajes de aprendizaje y de competencias están a disposición de los usuarios en las diferentes plataformas para educación 2.0, 3.0   y en las redes sociales, donde los usuarios comparten conocimientos sin distinciones de territorialidad y de tiempo. (Cuadra, 2008:12).

Expandiendo el pensamiento a través de los registros digitales más allá de los límites imaginados de la memoria, dejando testimonios de infinitos proyectos de vida en imágenes para compartir, en formas de pensar y hechos sociales, transformándose en espacios públicos como canal de expresión docente, link de encuentro, comunicación icónica – a modo teoría Gestalt-, educación, otros espacios de simulación que están y que vendrán.

Entonces surge la interrogante, cuáles son las competencias de los nuevos profesionales en general, cómo se forman, los académicos poseen el cambio cultural y las competencias que implica esta transformación de conocimiento y cómo disminuyen las brechas con los estudiantes con el empleo del máximo de los sentidos en una experiencia de aprendizaje que se desprende de la realidad laboral con estándares de calidad y acciones de mejoramiento continuo.

El viaje de la aplicación de competencias hacia comunidades del saber sin fronteras, implica la utilización de las nuevas tecnologías en los significantes de la realidad laboral y social, en la fabricación del presente. Estas se traducen a  lo que aprendemos a ver -semiótica- , lo que aprendemos a comprender y a aplicar, nos hace reflexionar sobre las ventanas educativas, de las oportunidades que proporciona, de las debilidades y amenazas, respecto de la  brecha que genera, desde los nativos a los inmigrantes digitales, de las posibilidades de  acceso a la capacitación continua en el  mundo virtual aeronáutico, del emergente  espacio público 3D en la gestión del  conocimiento y de los espacios de simulación de la realidad. En todos los paisajes societales son relevantes los efectos de las brechas de conocimiento, competencias, generacionales y de acceso a escenarios de aprendizajes inmersivos.




Fuente: Gumercindo Pinto Devia, Tesis doctoral.
Fotografía: Simulador DGAC – ETA.

De acuerdo a lo expuesto, es necesario reflexionar con sentido crítico:

  ¿Cómo irrumpe la gestión del conocimiento en los escenarios educativos tradicionales? ¿En qué forma el lenguaje cotidiano (PNUD, 2006: 28), la escritura  y las emociones toman otros significados simbólicos en las comunidades cibernéticas?.

Por tanto, se infiere que el lenguaje y la comunicación de los jóvenes evolucionan mediante signos, símbolos, vídeos, abreviatura conceptual –OMG,IMO, F2F, entre otros- que nacen y se replican en forma viral en la red y en las relaciones a cotidianas, creando códigos de comunicación que se transforman en universales en una nueva alfabetización. Esta realidad genera conocimiento, competencias emergentes y provoca un impacto en el aula focalizado en las brechas de percepción y de aprendizajes entre docentes y estudiantes.

A modo ejemplo: +1(me gusta), IMO (In My Opinion), OMG (Oh My God), FB, xoxo (Hugs and kisses), TY (Thank you), F2F (Face To Face), LOL (Laughing Out Loud), TB, entre otros.

Estos elementos representan una forma internacional de comunicación,  comprensión de ideas y pensamiento más allá de cada lengua.

 Emoticones de Whatsapp : 

Resultado de imagen para emoticones de whatsapp





Emoji, entre otros.

Resultado de imagen para emojis de whatsapp personas png


Continuando con la reflexión:

¿Cuáles son las relaciones pedagógicas en el aula; vertical, horizontal o mediadas? ¿Cuál es el rol de los estudiantes y profesores en la construcción de aprendizajes, en el uso de tecnologías, frente a la subjetividad de los procesos y al desarrollo humano? ¿Cuáles son los beneficios para el mundo de la educación y cómo se genera el cambio frente a la resistencia al cambio en institutos naturalizados? ¿Cómo emerge el saber de las personas en las transformaciones del sensorium, en los modos de percepción de la experiencia social?, (Martín-Barbero, 1991:56), ¿Cuál es el perfil de competencias de los docentes y de gestión para propiciar el cambio cultural requerido frente a los estándares de calidad de currículo y de la comunidad  internacional?.


Planteada la síntesis interrogativa, las instituciones educativas y docentes tienen la respuesta para iniciar el cambio sugerido y disminuir las brechas existentes.


jueves, 14 de septiembre de 2017

Generando competencias y valores en la Educación Aeronáutica.

Generando competencias y valores en la Educación  Aeronáutica.

                                                                                                     Gumercindo Pinto Devia.

Parte uno

A la memoria del Aviador Chileno Armando Cortínez Mujicaquien el 05 de Abril 1919 realizó el primer doble cruce de la Cordillera de los Andes en aeroplano Bristol por su parte más alta.





 Cuando todos los saberes se integran en la educación superior iluminan los  procesos de aprendizaje de los hombres en un mundo mediático en escenarios activos de educación aeronáutica, presencial y virtual.

Ventanas introductorias:

Pléyades: La cultura y la educación latinoamericana,   desde su origen han recibido el impacto de los países desarrollados en sus sistemas políticos, económicos, tecnológicos, educacionales, aeronáuticos, entre otros, en consecuencia, han asimilado los modelos, las tendencias en su propuesta de sociedad. 

El advenimiento de las nuevas tecnologías genera un relevante cambio de la cultura en las organizaciones y Estados, es una emergente problemática y cuestionamiento en el saber: en las relaciones pedagógicas, competencias profesionales, ética profesional, construcción del conocimiento desde la docencia y aprendizaje aplicado en los mundos virtuales y presenciales, en redes sociales,   gestión del trabajo en aeropuertos y aeródromos.
Sirio: Las reformas y los cambios curriculares continúan siendo uno de los temas que más interés suscitan en el mundo educativo, sumado a la responsabilidad que le compete al Estado y a las instituciones de educación superior.
Académicos, profesionales de la educación, técnicos, organismos nacionales e internacionales dedican tiempo, esfuerzo a analizar los procesos y procedimientos más adecuados para definir y hacer realidad las propuestas en el entorno educacional. Determinados aspectos del currículo siguen poniendo de manifiesto la tensión entre planteamientos y enfoques no coincidentes, según César Coll.

Antares: Informe McKinsey. Es relevante hacer una reflexión académica respecto de la relevancia de Cloud computing o internet en la nube, pensando en el espacio educativo y sus efectos en la economía mundial, sus indicadores según se detalla en el Informe, señala “que internet representa un 2.9% del PIB bruto. Durante los últimos cinco años internet ha proporcionado el 21 % de crecimiento económico mundial, basado en el incremento de la producción de información global”.

Rigel: La educación centrada en  el diseño  "formación por competencia", (exigencia OACI)  posee la columna curricular arquitectónica e integral que permite seleccionar contenidos aeronáuticos relevantes, indispensables y necesarios por cada unidad de competencia, determina los aprendizajes esperados y las estrategias evaluativas acreditativas (criterios de actuación), desde la problematización de necesidades educativas, pasando por el rol mediador, facilitador del docente y del estudiante en un ambiente metodológico activo modificante. Este escenario crea las condiciones favorables de interacción educativa en una relación pedagógica proactiva, de ética profesional, valórica, con sentido de pertenencia e identidad en beneficio de los procesos planificados, ejecutados, certificados, acreditados y controlados del quehacer educativo   aeronáutico, eventos  que aseguren la calidad de la educación superior.




miércoles, 26 de abril de 2017

Las narrativas mediáticas a modo de internalizar el fenómeno de la educación 2.0


Las narrativas mediáticas a modo de internalizar el fenómeno de la educación 2.0


Fotografía: Coyhaique, Chile.
Gumercindo Pinto Devia

Las diversas formas de  Cultura, medioambiente y educación que interactúan en América Latina, representan el soporte histórico de cada pueblo en su forma de ver la realidad y de aprender,  en cada acto social de las comunidades y en los procesos de iniciación de los adolescentes, en  armonía con la naturaleza donde las familias proyectaron  el aprendizaje ancestral a las nuevas generaciones, centrado en la identidad, política social y de transferencia cultural, la cual se evidenció  y que diferenció a los pueblos: en lenguas, comunicación, costumbres, religión, economía, entre otros. Hoy con todas las implicancias los pueblos están asimilando estos innovadores  escenarios que transitan desde la modernidad hacia el posmodernismo.

 Este vector cultural emergente  introduce la desterritorialidad con el uso de las TICs., construyendo el poder desde la cultura, con sistemas políticos vinculados al  eurocentrismo, centrado en  la economía, teniendo en el instrumento educación, el cuerpo legal para construir el saber desde  las diferencias. Según el destacado académico Carlos Ossa,  las narrativas mediáticas son el soporte, la voz oficial del Estado, de los grupos de poder oligárquicos, sean políticos, religiosos[1], militares, económicos, con la finalidad de  modelar las conciencias y obtener los dividendos de la gran masa, como clase postergada y ávida de necesidades, en este caso de educación, que se expresa en el consumismo del sujeto posmoderno en beneficio de los mercados económicos.

Las narrativas mediáticas  poseen un papel relevante en tres configuraciones contemporáneas, como son los sujetos, los territorios y los relatos. Los primeros forman el cuerpo social y la nación; el segundo, son los escenarios o espacios físicos (y virtuales) donde se desarrolla la vida y el intercambio social; el último, son actos comunicativos, que expresan conceptos o pensamientos de carácter privado y público, que articulan las prácticas sociales (educación 2.0), conteniendo la hegemonía, margen y la diferencia, del sujeto moderno en definición[2], en una modernidad que genera alteridades e hibridación.

A modo de fundamento las variables que interactúan en los procesos  educativos virtuales, debemos referirnos de alguna forma a la hibridación social, que implica  nuevas estructuras y  prácticas[3], es precisamente una transformación,  compartir  identidades individuales con deseos, derechos y necesidades materiales de supervivencia en conglomerados de modelos sectorizados que se articulan según su participación en el mercado y en el trabajo determina el éxito y la propagación de los mass media en el seno de la economía que orienta su vinculo con todas las clases sociales, buscando la reconversión de un patrimonio en nuevas formas de producción y mercado[4]. Los medios masivos, coaptados por la televisión (local, cable y  satelital), son poderosos promotores de la cultura-mundo[5] que se realiza en la actualidad en la percepción de los jóvenes, esta se traduce en forma emergente en la cultura de la desterritorialidad y de identidades florecientes generadas por la transculturización, de tal modo cobra relevancia los espacios evanescentes de las comunidades virtuales, donde el hipertexto[6], las TICE y el metalenguaje, nos otorgan otras formas  de comunicarnos y de relacionarnos, de los hogares electrónicos y de sociedad de flujos de Castell, la ciudad virtual de Álvaro Cuadra, son una realidad que crece en nuestros países subdesarrollados con nuevas generaciones de sujetos modernos que piensan desde la cultura digital, con des-orden  en administración de la información y con mayor razón producir conocimiento, en comunidades de aprendizaje virtual, donde se concilia la interacción entre los estudiantes desde la teoría, cultura organizacional,  práctica y experiencia profesional que ocurre en un espacio geográfico o territorialidad determinada.[7]

Mattelart plantea la noción del imperialismo cultural[8], como una empresa multinacional, que se instala en organismos internacionales como la UNESCO, sumado al control monopólico  de los flujos de información de las empresas transnacionales de la comunicación y la cultura, idéntico caso es la planificación del  Estado en la implantación de políticas y acción estratégica en ámbito de la comunicación social, educación y la ejecución de eventos culturales, a través de la estructura administrativa territorial. En este sentido es relevante como los  países del cono sur  presentan  nuestras culturales y las universidades realizan procesos educativos en las ciudades fronterizas, como es el caso de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, similar caso con la TV abierta, señales de TV cable y las radioemisoras AM que cubren grandes extensiones de territorio y audiencia en los países mencionados. Una reflexión  importante es el ciberespacio, los sitios web educativos de universidades estatales y privadas, culturales, música,  la emergente cultura virtual de youtube del mundo del vídeo doméstico, redes sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp, Skype en educación,  blogs que ofrecen nuevas formas de comunicación hipertextual, la creación de lenguajes propios, la modificación de las costumbres con  cibernautas nocturnos, produciendo otras formas de comunicación mediada,  convocatorias (reformas al sistema educativo) compartiendo vivencias, valores y conocimientos, reduciendo las carencias que la sociedad estructurada no otorga en espacios de reflexión y  aceptación.

La sociedad, etnografía virtual, comunicación mediada por computador, CMC, planteamientos de Christine Hine[9] y la educación son consustanciales en todo  proceso modernizador,  el discurso debe estar focalizado en cómo se genera el conocimiento,  cómo los estudiantes aprenden el saber, el saber hacer y el saber ser en la subjetividad del hombre moderno y de los hombres subalternos, actualmente la discusión  es metodológica, no es epistemológica.

La lógica moderna es simbólica, permite el continuismo político, económico, educacional, el discurso mediático y  el consumo, entonces la modernidad es racionalizada, es el deseo, es seducción en la educación  usando el paradigma de conciliar tiempo, trabajo y espacio.  En el mismo sentido, el postmodernismo explicita nuevos escenarios hacia nuevos relatos, experincias en la buscada de las verdades que se manifistan
en el día a día en la educación,  aula y en la sociedad en decadencia política.


[1] En occidente se abandona la religión para realizar la modernidad, en cambio, en el mundo musulmán se hace con la religión.
[2] Castro-Gómez, Santiago, “Ciencias Sociales, Violencia epistémico y el problema de la Invención del otro”, en Langer, Edgardo (comp.) la colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, Argentina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, 1993,pp.145-161. En  Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS, pp 23.
[3] Garcia Canclini,  Nestor, Noticias Recientes Sobre la Hibridación”, en Revista Transcultural de Música, México, D.F., 2003, extraído de www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini..htm. En. Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS. “Las narrativas mediáticas como nuevo vector cultural latinoamericano”.  pp 95.

[4] Ibid, pp, 97
[5] Martín-Barbero, Jesús, “Televisión: Entre lo Local y lo Global “ Textos de las I Jornadas sobre televisión, España, diciembre, 1999. Extraído de www.uc3m.es/inst/MU/Barbero1.htm. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS. “Las narrativas mediáticas como nuevo vector cultural latinoamericano”.  pp 234.
[6] Ibid, pp, 236.
[7] Pinto Devia, Gumercindo. Maestría en educación superior e-learning, Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia, pp. 87.
[8] Santa Cruz A., Eduardo, “Estudios de comunicación en América Latina y Chile: Acerca de causas y azares”, Santiago de Chile, Universidad ARCIS, 1992, 31 p. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS. “Las narrativas mediáticas como nuevo vector cultural latinoamericano”.  pp 127.

[9] Dr. Christine Hine, Universidad de Surrey. Inglaterra. http://www.surrey.ac.uk/sociology/people/christine_hine/  11 noviembre 2012.