martes, 24 de agosto de 2010

El conocimiento, virtualidad y la e-docencia. Reflexión inmersiva



El conocimiento, virtualidad y la e-docencia. Reflexión inmersiva

Se aleja un tipo de ser humano en su forma de procesar su pensamiento en la educación tardicional y emerge otro, con distintas estructuras mentales de procesamiento simbólico . Taichi Sakaiya menciona que la nueva sociedad que se está configurando, el estilo de vida que obtendrá se basará en el consumo de saber (en su acepción más amplia), y los productos que se venderán mejor serán los que revelen que el comprador es una persona “que sabe ”. En tal sentido, podríamos citar que el desarrollo del saber está relacionado con los modelos de producción del fordismo, desde su especificidad de tareas focalizado en el conductismo, a la concepción del toyotismo con su modelo de calidad, de gestión de procesos y de estructuras, expresados en el just-in time de producción sin inventarios , que cambia la forma del saber y del acceso al conocimiento.


En este rol del conocimiento,en la virtualidad es importante fijar en parte la atención en la tecnología, en cuál es la arquitectura de recursos que poseen y cómo dialogan con los procesos e-learning, en cuanto a diseño e-curricular, focalizando el ejercicio diario de la docencia 2.0 y 3D en este campo.

Walter Benjamín, menciona que “la decadencia de la inteligencia libre está condicionada no única, pero sí, decisivamente por lo económico” . Entonces, la vorágine de la sociedad de la información ha entregado a la sociedad de redes una constelación de contenidos, que la sociedad del conocimiento debe procesar y sistematizar en beneficio igualitario, con la libertad pedagógica de Paulo Freire en beneficio del desarrollo humano, con oportunidades para todos. Por otra parte, Castells plantea respecto del poder “expresado en los códigos culturales de la sociedad, quien gane la batalla de la mente de la gente gobernará, por que los aparatos rígidos y potentes no serán un rival”. Alain Touraine acota que vivimos en la sociedad cultural, esta sociedad podrá resolver el conflicto de las identidades en su propia estructura, cuando las tecnologías modifican los códigos culturales en el saber, saber hacer y saber ser focalizados en las competencias humanas.

Pierre Lévy responde a Patrick Javault sobre ¿Las investigaciones sobre inteligencia artificial suponen una visión del funcionamiento de la inteligencia humana? El tiempo real, una velocidad trascendental.

“Existen tres maneras de concebir las relaciones entre la informática avanzada y la inteligencia humana. Primeramente, la perspectiva de la simulación, que es aquella de la inteligencia artificial histórica o clásica. En este caso, la máquina debe ser capaz de imitar lo más perfectamente posible un comportamiento inteligente. La segunda, cada vez más extendida, consiste en estudiar el sistema cognitivo humano, no para imitarlo, pero sí para concebir tecnologías intelectuales (ayuda al razonamiento, la imaginación, la creación, la decisión, etc) que se imbrican de manera armoniosa con la inteligencia humana. En fin, una tercera aproximación consiste en examinar en qué medida estas tecnologías intelectuales de soporte informático terminan por influir en nuestro funcionamiento mental ordinario. Esta postura origina debate como el maoísmo digital de Jaron Lanier , en referencia a wikipedia.

La inclusión o la exclusión del mundo TICs y en el contexto TICE (TIC educación) transita, en mayor o menor grado, por los escenarios de la subjetividad de los usuarios, por la participación y las necesidades de acceso -satisfechas o no -, el estar dentro o fuera del mundo de las tecnologías, implica tres subjetividades : la individualización, poder subjetivo y la reflexibilidad; la primera, es la construcción personal del estilo de vida a realizar; la segunda, está asociada a las competencias, recursos y capacidad de navegar en redes sociales para desarrollar los proyectos personales; la tercera a la comprensión del mundo y a la administración eficiente de la información que se procesa. Estos planos de realización personal implica ampliar los escenarios del conocimiento en las plataformas de administración del aprendizaje., estos están en cada acto humano en diferentes niveles de intensidad cognitiva.

Si convocamos a este marco de análisis, Las narrativas mediáticas como nuevo vector cultural, podemos reflexionar que, para analizar la cultura, debemos referirnos a la hibridación social, desde la industria cultural, genera nuevas estructuras y nuevas prácticas , es precisamente una transformación de identidades individuales con deseos, saberes, derechos y necesidades materiales de supervivencia en conglomerados de modelos sectorizados que se articulan según su participación en el mercado, en el mundo de las tecnologías al servicio del segmento educación, es decir, la cultura mediática penetra, seduce, domina al sujeto moderno y al subalterno, se traducen en el conjunto de identidades, tanto individuales como colectivas, que participan en la sociedad desde su posición, en este caso la bienvenida educación virtual.